Theme Preview Rss

La Cooperativa Integral para la comercialización de productos ecologicos

  1. Definición de cooperativa integral.
La cooperativa integral es una forma jurídica aceptada por la Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas del estado español que en su artículo 105 dice concretamente: “Se denominarán cooperativas integrales aquéllas que, con independencia de su clase, su actividad cooperativizada es doble o plural, cumpliendo las finalidades propias de diferentes clases de cooperativas en una misma sociedad, según acuerdo de sus Estatutos y con observancia de lo regulado para cada una de dichas actividades. En dichos casos, su objeto social será plural y se beneficiará del tratamiento legal que le corresponda por el cumplimiento de dichos fines”.
Teniendo en cuenta que somos personas interesadas en darle forma legal a nuestra actividad tanto como sea posible, las posibilidades que nos da una cooperativa “polifacética” como es la integral serán mayores que cualquier otra opción.
Cooperativa como proyecto que practica la cooperación y la autogestión económica y política con la participación igualitaria de sus miembros.
Integral porque junta todos los elementos básicos de una economía más nuestra, como son producción, consumo, financiación y moneda propia y al mismo tiempo, pretende integrar todos los sectores de actividad necesarios para sustentarnos.
Las empresas sociales, profesionales y prosumidores pueden participar para intercambiar servicios internamente y vender fuera de la cooperativa, mientras que como consumidores todos los participantes podemos realizar compras conjuntas tanto a los socios de servicios de la cooperativa como de productos que vengan de fuera.
Así, pues, es una iniciativa que nos permite construir un modo de satisfacer nuestras necesidades y contando con los recursos que podemos controlar.
El objetivo es crear una forma jurídica que nos permita construir un espacio de relaciones económicas autogestionadas entre los participantes, que sea legal y nos permita mantener nuestras actividades actuales y futuras y esté blindada contra embargos privados o públicos y que minimice de manera totalmente legal, el pago de impuestos y seguridad social.
Su base es la iniciativa local, de manera que puede agrupar diferentes modelos de actividad:
  • Las productivas de interés social existentes o futuras. Empresas de pocos trabajadores
  • Las de servicios, (Sanitarios, jurídicos, dependencia, artísticas deportivas ….)
  • Empresas pequeñas,
  • autónomos,
  • Otros tipos de cooperativas
  • Asociaciones de toda índole,
Como objetivo central: construir un entramado de relaciones económicas que prime la cooperación y la equidad entre personas y empresas sociales,. Que sea un espacio para promocionar los bienes y servicios realmente necesarios para nuestro día a día y promueva nuevos proyectos vinculados a estas necesidades reales. Siendo de mucha importancia los productos locales y ecológicos.
Así pues es una forma jurídica legal de transición para permitirnos construir, desde el ámbito más local, una manera de vivir donde avanzamos y aprendemos a no tener dependencias de los poderes económicos y políticos. El origen de la protección que nos da la cooperativa es que el capital social que se aporta como socio, ya sea en su parte obligatoria o voluntaria, no es embargable si se embarga al socio, porque así lo determina la ley que por estas características la diferencia de otras formas como las asociaciones, los autónomos, las sociedades limitadas y las anónimas. Por ello, los bienes y dinero que hay en una cooperativa sólo se pueden embargar si se embarga a la cooperativa por sus propias deudas, no por las deudas de sus miembros.
La cooperativa nos permitiría como objetivos más concretos a corto plazo, damos una respuesta colectiva a la crisis :
  • Reducirmos nuestros gastos en euros.
  • Reducir el precio de los productos necesarios a través de las compras colectivas.
  • Damos una opción de venta directa a los y las productoras.
  • Damos una salida de autoempleo digna e ilusionante a personas que están en paro.
  • Facilitamos una salida económica colectiva a las personas que por el motivo que sea han llegado a ser insolventes de cara a la banca o el estado y poder vivir con toda normalidad, trabajando y consumiendo de manera autogestionada, sin preocuparnos por los embargos de las deudas anteriores. Para hacerlo, tendríamos que asumir que la cooperativa no se podría endeudar, de forma que su patrimonio, que seria nuestro patrimonio común, sería imposible de embargar legalmente.
  • Damos una opción de ahorro comprometido a todas las personas.
  • Ayudarnos a crecer con modelos de intercambio (moneda social, trueque) basado en la confianza mutua.
    1. Composición. ¿Quien podrá ser miembro?
  • Legalmente, cualquier persona individual o jurídica. En cuanto a la cooperativa de consumo, cualquier persona física puede participar y en cuanto a la cooperativa de servicios, cualquier persona con actividad económica sea persona individual o jurídica lo puede hacer.
Aquellas personas que ya tengan una iniciativa económica en ejecución, la cooperativa integral es un espacio muy adecuado para empezar nuevos proyectos.
Para aquellas personas que estén buscando trabajo o no tengan liquidez en €, puedan realizar tareas que sean útiles al colectivo, en el marco de las necesidades cooperativas y comunitarias, y que se puedan remunerar suficientemente en moneda oficial como para responder a los gastos que pueda tener la persona en concreto.
Las compras colectivas se podrán realizar para solucionar las necesidades básicas en el ámbito de la alimentación, dándole importancia a la ecológica, pero teniendo en cuenta solucionar también lo que todavía no lo es, promocionando una central de compras.
TIPO DE SOCIOS.
Pueden ser:
a) Socio de servicios: sería aquel sujeto con actividad económica ya legalizada que participa de la cooperativa integral para tener intercambios económicos con otros socios, pero que no utiliza la cooperativa para realizar facturas en el exterior.
b) Socio autónomo: sería aquel sujeto que participa en la cooperativa integral tanto para tener actividad económica hacia el exterior en euros, como para tener intercambios económicos con otros socios en euros y moneda social.
c) Socio prosumidor: sería aquel sujeto que sólo hace intercambios económicos con otros socios en euros y moneda social.
d) Socio de consumo: se entiende que los socios anteriores también son a la vez socios de consumo. El socio "sólo" de consumo "se caracteriza por pagar una cuota en euros, recibir moneda social y consumir con ella dentro de la red, beneficiándose de los derechos que tiene cualquier socio de los anteriores.
e) Socio registrado. Es un tipo de socio que no paga cuota, pero que por su actividad es necesario que conste en el registro de socio sin que ello le suponga derechos ni deberes de cara a la cooperativa.
Todos los socios pueden ser socios individuales y socios colectivos, lo que puede afectar a parte del tipo de socios-las cuotas que deban pagar.
Las Cuotas y aportaciones económicas de LOS SOCIOS Y SOCIAS, se decidirán en asamblea por los que participan.
Las cuotas de los socios individuales y colectivos en euros permitirán recibir la misma cantidad en moneda social. Una segunda opción será pagar las cuotas en moneda social.
Cuota de socio autónomo: será en función del nivel de actividad económica según un prorrateo que definirá la comisión de gestión económica. A partir de los 25 euros se podrán pagar hasta el 50% de la cuota en moneda social.
Servicios comunes
A partir de un presupuesto de la comisión económica, y teniendo en cuenta que hará falta personas que se dediquen profesionalmente, (puede ser rotativo o como se decida), se derivarán cuotas que pagarán todos los miembros de la cooperativa que puedan hacerlo y que facilitarán el pago de esta y de otros gastos comunes. Las cuotas serán proporcionales a la actividad que hace cada cual y se decidirán por asamblea.
De momento está la gestión económica, las herramientas de internet a nivel de usuario (webs, listas, correos e-...) y la coordinación de las centrales de compras.
Los servicios comunes pueden autofinanciarse en algunos casos, si pueden funcionar por intercambio que dependerá de las cuotas en moneda social de los asociados. Dado que la cooperativa debe servir para reducir muchos gastos, (es un paraguas con un solo CIF, con una sola alta fiscal), no debería representar ningún problema cumplir este punto.
Monedas sociales como modelo de intercambio.
Las monedas sociales que utilizará la cooperativa integral serán algunas de las monedas sociales locales o comarcales (LA OSEL). Utilizamos el sistema CES que permite de manera muy sencilla la compra-venta en moneda social virtual .
Núcleos locales.
La cooperativa es de ámbito autonómico, y quiere vehicular su presencia en el territorio a través de núcleos locales, que puedan funcionar con autonomía incorporando todo tipo de socios y de personas que formen parte de las diversas comisiones de trabajo, especialmente las más imprescindibles como son las de gestión económica y apoyo al autoempleo.
A nivel de funcionamiento, se recomienda un máximo de 100 socios, de forma que sea fácil reunirse y las personas que participan se puedan conocer personalmente. La generación de confianza entre los participantes es importante y por esto no sería adecuado crecer más, todo pensando en promover que cada vez los miembros de una cooperativa puedan vivir más cerca los unos de los otras.
  1. Como funcionarían a nivel de gestión económica.
Se facilita autonomía en el funcionamiento diario en cada uno de los proyectos productivos y organizarla de una manera que los problemas de un proyecto no afecten a los otros proyectos.
La gestión de la actividad económica en moneda oficial (en la Unión Europea en Euros) estaría enfocada a facilitar, de manera practica, que los miembros de la cooperativa que la utilicen para trabajar puedan hacer un uso que no perjudique a la cooperativa ni a sus miembros pero que a la vez los permita tener una actividad productiva autónoma.
Cada persona o empresa con actividad productiva autónoma abriría una cuenta a nombre de la cooperativa con qué estaría autorizada a operar para cobrar de sus clientes y pagar a sus proveedores.
La manera en que funcionamos protege legalmente a los que integran de la cooperativa para que cada uno de nosotros protege la cooperativa en una relación de reciprocidad por el bien común.
La comisión de gestión económica se encarga de organizar y mantener estos y muchos más elementos para que la cooperativa funcione. Esta comisión dará apoyo legal y de gestoría a sus miembros y hará un seguimiento cercano porque ninguna cuenta corriente se pudiera convertir en un problema por el conjunto de la cooperativa.
Se crearán cuentas unitarias como cooperativa gestionados directamente por la comisión económica, que se encargará de efectuar los cobros a los responsables de cada gasto.
Se usarán para las compras colectivas y también se podrán domiciliar recibos personales. Para quienes necesite domiciliar recibos habrá una cuenta conjunta de la cooperativa. De este modo la cooperativa podrá negociar y gestionar de manera unitaria cualquiera recibo que depositen sus miembros, sea de electricidad agua o teléfono. Habrá formación y sinergías en la reducción del consumo de agua y energía y en el uso de herramientas que reduzcan los gastos económicos cotidianas (por ejemplo telefonía por internet, etc.) .
Habrá una comisión de ”autoempleo” que se dedicará a dar formación, apoyo o acompañamiento según haga falta, para que la persona pueda realizar tareas que sean útiles a la colectividad, en el marco de las necesidades cooperativas y comunitarias, y que se puedan remunerar suficientemente en moneda oficial como para responder a los gastos que pueda tener la persona en concreto.
Hasta ahora hemos hablado de “la economía de supervivencia”, es decir, aquella que este sistema nos obliga a utilizar su moneda para pagar algunas de nuestras necesidades básicas.
Ahora hablamos de la otra vertiente que en el fondo es la más importante que la cooperativa puede potenciar, sobre todo a la larga: El Aprendizaje necesario para gestionar nuestras Necesidades con los Recursos Cercanos, Renovables y Saludables.
1º.- Deberán ser diferenciadas las necesidades básicas del resto de necesidades. Necesidades como el techo, la alimentación, la salud, la educación y la equidad se deberán defender como un asunto de primera prioridad. En este sentido, la cooperativa intentaría funcionar como realmente lo debería hacer una “institución pública”, es decir preocupándose por la vida digna de sus ciudadanos.
2º.- Se promovería una base de herramientas comunes, facilitando el intercambio de objetos, con la base no hace falta que cada individuo tenga un objeto que se usa muy de vez en cuando, estos bienes son de todos y se hace uso, hasta que ya se lo necesita.
De este modo se iría creando un espacio dónde no serán los objetos los que se intercambian, sino que será el tiempo el que se intercambie, que es un bien escaso y el principal patrimonio que tenemos cada un@.
Un grupo de trabajo se encargará de dinamizar esta parte de economía sin dinero de la cooperativa integral.
3º.- Serian los intercambios con otras cooperativas integrales y otros proyectos afines que no son parte de la cooperativa.
De este modo habría mucha flexibilidad y capacidad de responder, pues no sería sólo un intercambio entre personas sino un intercambio entre organizaciones numerosas que como tales tienen una capacidad de respuesta importante.
  1. La cooperativa integral como escuela de autogestión y cooperación social
Participar en una cooperativa integral es apostar por una nueva forma de vida en que la cooperación sustituye a la competencia como máxima que guía nuestros actos. Este proceso no fluirá sin estorbos, tenemos sentimientos de desconfianza y materialistas muy
interiorizados y será normal que cueste, pero es un proceso que ya es inaplazable ante el colapso del sistema actual y la carencia de soluciones que ya están experimentando las personas que han quedado excluidas debido a esta crisis.
  1. Pasos para poner en marcha una cooperativa integral.
Dado que se trata de compartir muchos aspectos de nuestra vida (empezando por la producción y la necesidad económica, pero yendo mucho más allá), lo más importante de cara a empezar una cooperativa integral es agruparse, en la medida de lo posible, a partir de afinidades. Haría falta que grupos de entre 4 y 8 personas que ya tienen un conocimiento y confianza en común, se apunten como “núcleo o grupo afín”
Es importante es la proximidad territorial. Estamos creando un núcleo de autogestión cotidiana, y por lo tanto, las personas con quien te apuntes deben convivir al menos en el mismo barrio o pueblo.
Cuanto más proximidad territorial, mejor; si fuéramos todos de la misma isla de casas sería ideal, pero sabemos que para combinar los dos criterios debemos partir de la realidad y con ser del mismo barrio o pueblo ya será bastante bien para empezar.
A partir de aquí facilitaremos que la gente próxima se pueda empezar a poner en contacto porque cuando sean suficientes se puedan conocer en persona y empezar el proceso de creación.
En este inicio se tendrán que atar también todos los aspectos jurídicos y legales de manera que sirva de paraguas para los que la inician y los que se vayan sumando.
Compartir la situación de actividad profesional, laboral y en algunos aspectos personal, los intereses en cuanto al proyecto y las necesidades de cada participante.
La comisión económica que hará un presupuesto de todos los movimientos que irían con moneda convencional y de lo que haría falta aportar al bote común para financiar los gastos compartidos.
Se deberá decidir sobre las cuotas que debe aportar cada persona o grupo según su situación y si aparecen problemas o tareas concretas que requieren invertir tiempo, se tendrán que resolver, en un principio, con el tiempo de las personas que no tienen trabajo por ejemplo y a partir de aquí, una vez que sobre el papel la economía pueda funcionar, se irán constituyendo los otras elementos básicos de la cooperativa: como la comisión de consumo consciente, la comisión de autoempleo y progresivamente también las relaciones económicas sin dinero.
EN CONCLUSIÓN.
La cooperativa integral es una propuesta Holística que nos abre a una nueva manera de hacer, una experiencia colectiva en que todos los miembros son protagonistas de forma directa e indirecta, Tenemos la oportunidad de organizarnos de forma libre y consciente si actuamos de manera conjunta y con determinación.
La cooperativa pretende dinamizar soluciones a nuestra realidad sin perderse en los laberintos de la burocracia o el politiqueo, en un entorno que presta especial atención AL hecho consciente para llegar a tener una identidad propia y libre, queremos crecer y sembramos, queremos amar y bailar, queremos soñar y jugar, queremos vivir en Ármonia
Murcia, 18 de noviembre de 2013

LAS CLAVES DEL CONFLICTO EN MALI


 de Claudia Fonseca Sosa
La crisis política que vive Mali por estos días, tras el golpe de Estado de marzo del 2012, puede considerarse la más grave desde que este país africano logró independizarse de Francia en 1960. La misma potencia colonial a la cual acude ahora el presidente interino Dioncounda Traoré en busca de ayuda para frenar el avance de los grupos armados antigubernamentales que ocupan el norte del país.
foto: reuters SOLDADOS FRANCESES EN MALI.
El Consejo de Seguridad de la ONU —del cual Francia es un miembro permanente— aprobó el lunes la intervención militar gala y la participación en ella de las fuerzas de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental, en apoyo al débil ejército maliense.
Pero en el campo de batalla resonaban los cañones desde el 11 de enero, cuando el Ejecutivo de Mali decretó el estado de emergencia nacional. De acuerdo con estadísticas difusas, cientos de miles de personas se han visto obligadas a emigrar hacia países vecinos como Argelia, Mauritana, Senegal... ; lo que pudiera desencadenar una crisis humanitaria en el norte de África.
ESCENARIOS
Fuentes diplomáticas coinciden en que el conflicto involucra a varios grupos armados con diferentes objetivos. Por un lado están los islamistas de Ansar Dine, quienes controlan las ciudades norteñas más importantes de mali: Tombuctú, Kidal y Gao. Ellos quieren imponer la Ley Sharia en una nación de mayoría musulmana pero definida constitucionalmente como Estado laico con libertad de expresión religiosa.
Los taureg del Movimiento Nacional de Liberación del Azawad (MNLA) buscan, por su parte, el reconocimiento de su autodenominado Estado Independiente del Azawad, comprendido por las tres localidades mencionadas antes, más una parte de Mopti. Una zona sobre la cual el Gobierno no tiene control desde principios del 2012 y que equivale a casi la mitad del territorio nacional.
Otros colectivos más pequeños como el Movimiento para la Unidad y la Jihad en África Occidental (Mujao) también participan en la rebelión. Mientras, informaciones no corroboradas señalan que insurgentes yihadistas extranjeros están estableciendo campos de entrenamiento en las zonas que están en manos de los opositores.
Es necesario destacar, además, que en las filas del MNLA hay taureg malienses que estuvieron involucrados en otros conflictos regionales y regresaron a Mali entrenados y con abundante armamento. La Inteligencia francesa afirma que estos combatientes poseen, sobre todo, armas de infantería que pudieron haber sido compradas a traficantes locales, por lo que de extenderse el conflicto esta actividad ilegal tendería a incrementarse.
Tras el golpe de Estado al presidente Amadou Toumani Touré, perpetrado por fuerzas militares descontentas con el auge de los movimientos insurgentes en el país, el entonces presidente de la Asamblea Nacional, Dioncounda Traoré, asumió el liderazgo de Mali. Sin embargo, este tampoco pudo controlar la situación.
La inestabilidad originada luego de la acción golpista encabezada por el capitán Amadou Sanogo —quien recibió entrenamiento militar en Estados Unidos— facilitó la toma de los territorios ocupados actualmente por los islamistas radicales.
¿QUÉ BUSCA FRANCIA?
Aun cuando fue el propio Gobierno maliense el que solicitó la presencia de su expotencia colonial en el conflicto, analistas políticos no descartan la posibilidad de que Francia aproveche la llamada "guerra contra el terrorismo" para hacerse de un nuevo pedazo de pastel muy rico en hidrocarburos y recursos minerales como el oro y el controvertido uranio. ¿Será este el motivo oculto del presidente Francois Hollande o su imprevista misión no es más que un mecanismo para desviar la atención mediática de su pérdida de popularidad y sus incumplidas promesas electorales, en medio de la crisis europea?
Voces contrarias a la intervención, como la del copresidente del Partido de Izquierda y excandidato presidencial francés, Jean-Luc Mélenchon, observan que la resolución de la ONU sobre Mali estipulaba una misión encabezada por países del continente africano y no por Francia, como en la práctica está sucediendo.
El secretario nacional del Partido Comunista Francés, Pierre Laurent, quien asegura que con la guerra no se solucionará nada, cuestiona asimismo la actuación de su país y lamenta que la decisión de intervenir en Mali se tomase sin autorización ni debate en el Parlamento.
No se puede olvidar tampoco que Francia tiene un amplio historial injerencista en sus antiguos dominios coloniales en momentos de revueltas, golpes de Estado e inestabilidad política. Tales fueron los casos de Gabón, la República Centroafricana, Costa de Marfil y la República del Congo. De hecho, el país europeo "nunca ha dejado la región del todo", apunta el analista británico Tim Whewell.
En tanto, Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte dieron el visto bueno a la iniciativa del presidente Hollande y le ofrecieron apoyo logístico (drones e inteligencia) para sus maniobras, aunque todavía no se han decidido a enviar soldados. En cambio, la Unión Europea ya anunció su envío de tropas para mediados de febrero.
Un oscuro escenario se cierne nuevamente sobre el continente más rico en recursos naturales y, a la vez, el más maltratado por el egoísmo y la ambición humana. ¿Será Mali el próximo Afganistán?

Auditoría ciudadana de la Deuda.


Documento: Jornadas "Pensar el Momento", el 12 febrero 2012.
La deuda es un instrumento histórico de control y extorsión, usado para el trasvase de dinero público a manos privadas, un negocio que da beneficios a la esfera financiera y que tiene efectos criminales en la sociedad, una excusa y una mentira para justificar recortes sociales, privatizaciones, etc. Implica una dependencia y vulnerabilidad de los estados, debilitando la administración pública en casi todos las ámbitos, salvo el militar y el de seguridad.
Un dato: Sólo el 16% de nuestra deuda es pública, el 21% de familias (hipotecas y préstamos personales) pero el resto, el 63%, es privada: de bancos, entidades financieras y empresas.
¿De quién es entonces el problema de la deuda?... y nos quieren hacer pagar con el recorte y abandono de políticas y servicios sociales y con miseria para muchos.
La campaña busca exigir la moratoria en el pago mientras llevamos a cabo una Auditoria ciudadana de la Deuda con el fin de rechazar el pago de aquella considerada ilegítima. Confronta directamente a la dictadura financiera y las imposiciones de la Troika, vaciando y desarticulando el discurso político y el de los medios de comunicación.
Es un proceso que tiene argumentos legales y éticos que pueden suponer un éxito con la suficiente presión social. Muchos países ya están desarrollando de forma coordinada sus procesos o iniciándolos (Grecia, Portugal, Irlanda, España, Francia, Bélgica, Italia, Inglaterra, Túnez, Egipto...) y hay antecedentes de experiencias (de distintas características) que han tenido resultados positivos (Ecuador, Islandia, Argentina, Brasil...).
Es una estrategia transversal, que ayudará a las luchas sectoriales de Sanidad, Educación, Vivienda, Laboral, Género, sectores sociales con vulnerabilidad social, Medio Ambiente, etc. dando más fuerza a las reivindicaciones y más contenido nuestro NO a los recortes. Todo está íntimamente ligado a la deuda.
También legitima y facilita el camino de iniciativas como la reforma de la ley electoral, asambleas constituyentes, consulta popular, derecho de rebelión-desobediencia civil, autogestión, etc...
Tenemos que dibujar estrategias comunes que unan todas las luchas y den con las raíces de los problemas en vez de actuar sobre sus efectos y ésta es una de varias.
Es una estrategia internacional y estatal pero también local. Ya se está activando nuestro territorio. Y se han creado varios grupos locales y otros tantos están interesados. Todas las comunidades han contestado.
Es una estrategia que busca el alivio de la deuda, deslegitima el poder político evidenciando sus lazos con el mundo económico y financiero y empodera a la ciudadanía para que ésta pueda desarrollar sus propias soluciones y alternativas. Es una oportunidad para una "pequeña victoria" que arrastraría a más ciudadanos a la lucha.
No es LA solución, pero supondría un balón de oxígeno para seguir.
Recomendamos Debtocracy: http://www.debtocracy.gr/indexen.html
Origen y funcionamiento
El 7 y 8 de Octubre se celebran en Madrid las jornadas “Vivir en democracia”, numerosos colectivos se interesan en crear una campaña común, entre ellos, gente independiente, que arropada por las dinámicas de lucha del 15M, deciden participar en esta campaña.
La organización en Cataluña comienza en noviembre con una reunión de coordinación (ODG, QDQ, Justicia i Pau, ATTAC, Ecologistas, Asambleas...). A partir de entonces comenzamos a dar cuerpo a una estructura que ha de definir objetivos y métodos, con escasas referencias internacionales (Ecuador, Argentina, Islandia...) que difícilmente se pueden aplicar en estados sin soberanía económica, como los de la zona euro.
La campaña se estructura en tres ejes: Análisis, Formación/Difusión y movilización. El grupo de trabajo 15M participa principalmente en las dos últimas líneas, creando argumentación asequible para la ciudadanía y los sectores que utilicen la auditoría como herramienta de transparencia y lucha.
Análisis:
En coordinación con el resto de agentes de la campaña se acuerdan unos objetivos principales, a medio plazo, y largo plazo.
Medio Plazo: Desmontar el discurso de recortes y ajustes, moratoria durante auditoria (en total contraposición con la reforma del artículo 135 de la Constitución: "Los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública de las Administraciones se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de sus presupuestos y su pago gozará de prioridad absoluta." Crear base social: Empoderar a la ciudadanía mediante el conocimiento necesario para entender el origen y consecuencias de la deuda.
Largo Plazo: El derecho a exigir el no pago aquella deuda que se considere ilegitima. El concepto de ilegitimidad depende del contexto, no obstante, en otras auditorías, se establece ilegítimo como aquello que va en contra de los intereses y necesidades de aquellos a los que afecta el pago de una deuda. El no pago de una deuda ilegítima argumentada con una auditoría (en el ámbito que se realice no es morosidad).
La condonación de la deuda de los países del sur, será otra de las exigencias de la campaña, ya que España es país acreedor.
Para alcanzar estos objetivos es necesario un método:
¿Quien hace la auditoría? AUDITORIA CIUDADANA
- Sociedad civil (asociaciones, colectivos, individuos...) con el fin de diversificar los ámbitos a auditar (Ecológica, género...)
- No hace falta ser profesional, todos participamos al mismo nivel, aportamos datos, nombres y cifras. Posteriormente se podrá tener en cuenta la aportación técnico/académico, sin profesionalizar de la auditoria.
¿Qué auditar?
- Deuda pública y privada que esté avalada por el estado. (Interna y externa, siendo el estado deudor y acreedor).
- Deuda privada susceptible de ser pública:
  • Búsqueda de referentes: Aeropuertos, Ave, grandes infraestructuras publicas, inversión en empresas públicas que se hayan privatizado...
  • Contratos de los Ayuntamientos con empresas multinacionales en:
  • Basura. Agua. Electricidad. Telefonía móvil y fija. Asesoramiento jurídico y económico. Obras de Infraestructuras
¿A que nivel?
Principalmente el local para después enlazar datos a nivel Territorial (estado, comunidades, municipios...) y Sectorial (sanidad, Educación, Infraestructuras...).
¿Qué período?
Referentes europeos apuntan en principio a auditar el período euro, Después se verá si es necesario ir a periodos anteriores.
¿Como la hacemos?
Es importante que desde cada localidad y/o municipio se concreten a donde van a parar los dineros que gestionan nuestro ayuntamientos. De ese dinero cuanto van a las multinacionales y entidades financieras ligadas con el pago de la deuda que consideramos ilegitima.
Es un trabajo que genera trabajo de grupo y sinergia.
¿Que resultado queremos?...
Al surgir estas preguntas y otras, entendemos la auditoría como proceso, en el que aparecen argumentos para exigir políticas fiscales justas, luchar contra el fraude y la corrupción, desmantelar la relación implícita entre política y finanzas...
Entendemos la auditoria como una herramienta para desmontar uno de los orígenes de los muchos problemas de este sistema; es una herramienta de concienciación y movilización para conocer las consecuencias de los problemas económicos que alcanzan a todos los ámbitos sociales como consecuencia de los entramados financieros; es una manera de conocer el origen de estos problemas.
El tener argumentos para no pagar la deuda ilegítima no es la solución, pero sí un paso necesario en el camino.
Pero, si está tan claro que no hay que pagar, ¿por qué una auditoría ciudadana?. Las razones son las siguientes:
Es importante la participación ciudadana para asegurar el control desde abajo en el proceso de examen.
Por razones de pedagogía social. Gran parte de la población ignora cuáles son las cuentas de la economía o adopta modelos de interpretación estereotipados o confusos. Una medida como es el repudio de la deuda exige un amplio respaldo y credibilidad social.
Porque en un contexto de recortes, puede ser una campaña ampliamente comprensible, y porque contribuiría a desvelar la trama a favor de la banca.
Hay que detallar porqué, por quiénes y cómo se contrajo la deuda, el montante, las condiciones, tipos de interés, plazos de devolución, garantías, avales, o, por otro lado, a qué se dedicó la financiación. Este análisis nos daría una medida y proporción de deuda que no se debe pagar o se ha de reestructurar.
La auditoría exigirá al sector público transparencia en sus cuentas, se declarara una suspensión temporal del pago de la deuda, y abrirá un proceso, que puede durar unos meses, para escudriñar toda la documentación y hacer un juicio público, con la participación social, encaminado a tomar decisiones sobre qué hacer sobre la deuda pública una vez realizada culminada la auditoría.

Economía Sostenible y Verde: la máscara del capitalismo. Por La Vía Campesina


Entre los días 20 y 22 de junio de 2012, los gobiernos de todo el mundo se reunirán en Río de Janeiro, Brasil, para conmemorar la “Cumbre de la Tierra”, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que estableció por primera vez una agenda global para el desarrollo sostenible. Veinte años después, los gobiernos hubieran tenido que volver a reunirse para reseñar sus compromisos y sus avances, pero en realidad el tema a debate será el desarrollo basado en la “economía verde”, propagando el mismo modelo capitalista que causó el caos climático y otras profundas crisis económicas, sociales y ambientales.
Es obvio, la vida se ha vuelto más difícil para la mayoría de la humanidad. El número de personas sufriendo hambre ha aumentado a casi mil millones, lo que significa que uno de cada siete seres humanos está pasando hambre, siendo las mujeres y las campesinas y campesinos los más afectados. El medio ambiente se degrada rápidamente, la biodiversidad está siendo destruida, los recursos hídricos empiezan a escasear y se contaminan, y los daños y riesgos de la crisis climática son enormes.
La idea del “desarrollo sostenible” presentada en 1992, la cual fusionó las preocupaciones del “desarrollo” y del “medio ambiente”, no pudo resolver estos problemas porque no frenó al sistema capitalista en su galopada por las ganancias a costa de los recursos humanos y naturales. Así tenemos que el sistema alimentario está cada vez más controlado por las grandes empresas que buscan su propio beneficio, y no alimentar a los pueblos; se han creado mecanismos que legitiman la capitalización de los recursos genéticos por el sector privado; y frente al cambio climático se propuso un nuevo producto muy rentable y especulativo, los mecanismos de comercio de carbono, permitiendo a quienes contaminan continuar haciéndolo obteniendo además un beneficio de ello, en lugar de forzar a los países y a las empresas a reducir la contaminación.
Ahora, en la lógica de la “economía verde”, todos los recursos naturales del planeta quieren ser considerados como materias primas para la producción industrial o energética, como sumideros de carbono o para la especulación. Lo observamos con el aumento de los acaparamientos de tierras a nivel mundial para la producción de cultivos destinados a la exportación y a los agrocombustibles. A estos últimos, añadamos ahora también una intensificación del uso de todo tipo de biomasa para la producción de energía (plantaciones de árboles, por ejemplo). Nuevas propuestas como la “agricultura climática inteligente”, que promueve la “intensificación sostenible” de la agricultura, encarnan también el objetivo de las corporaciones y los agronegocios dedicados a sobreexplotar el planeta usando la etiqueta “verde”, y haciendo que las campesinas y campesinos dependan cada vez más de insumos y semillas de elevados costes. Advertimos que el uso intensivo de varias formas de ingeniería genética (las tecnologías de síntesis y de la geoingeniería) son partes fundamentales de la agricultura industrial, promovidas en el marco de la “economía verde.” Y por último, la promoción de esta “economía verde” incluye llamadas a la plena aplicación de la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio, la eliminación de todas las barreras comerciales a la entrada de “soluciones verdes”.
En realidad, en esta época de crisis financiera, el capitalismo mundial busca nuevas formas de acumulación. Hoy, son los territorios y los bienes comunes el blanco principal del capital. Así, la ‘economía verde’ no es solamente una máscara verde del capitalismo. Es también una nueva ingeniería para apropiarse todavía más de nuestros bosques, ríos, suelos… de nuestros territorios.
En todo el mundo, los campesinos y las campesinas, están decididos a movilizarse para oponerse a cualquier mercantilización de la vida, a la vez que están proponiendo otra manera de organizar la relación de las personas con la naturaleza en la Tierra. Esta se basa en la reforma agraria, la agroecología y la soberanía alimentaria. En este número de la revista analizamos los despropósitos del capitalismo verde, a la vez que seguimos profundizando en proyectos alternativos relacionados con la agricultura y la alimentación.

JORNADAS "TECNOLOGÍAS AL SOL" EN ORIHUELA DEL 26 DE JUNIO AL 1 DE JULIO

Compañeros, compañeras y Amig@s.
Estamos en un momento decisivo. El futuro depende de lo que seamos capaces de hacer ahora para conseguir romper las cadenas de la dependencia.
Dependencia de los poderes económicos, dependencia del sistema de mercado. Dependencia de los recursos energéticos.…..
Una de las herramientas imprescindible es que el Conocimiento, las técnicas y las tecnologías sirvan para que la ciudadanía pueda conseguir sus objetivos de descentralización del PODER. Si ese Conocimiento está en pocas manos, impidiendo el acceso a la mayoría de la población, entonces no seremos libres para decidir sobre nuestro futuro.
Estas jornadas tratan de esto del CONOCIMIENTO Y LAS TECNOLOGÍAS LIBRES.
Hay otras herramientas también importantes para conseguir entre todos superar esta crisis económica, social y ecológica.
Tenemos que empezar a construir con herramientas que nos permitan ser autosuficientes y al mismo tiempo que defendemos nuestra Soberanía tanto en la salud, en la alimentación como en la Economía y que nos permita mantener una Huella Ecológica justa y Equitativa.
Estamos hablando de las Iniciativas en Transición que nos tienen que permitir a los habitantes de este planeta aprender para que las situaciones de “colapso” que seguramente tendremos que vivir sepamos hacerlo sin perder nuestra autonomía y la capacidad de “disfrutar” nosotros y nuestra descendencia.
Somos cada vez más los que reivindicamos para todos los habitantes por igual de este planeta: la Soberanía, la Renta Básica, la no Injerencia, el respeto a la Interculturalidad, la Biodiversidad , el derecho a la Salud; frente a la economía, la Ecosimía y que la Democracia no se puede quedar en cada 4 años, Democracia participativa con mecanismos para que el control de los políticos sea real y permanente.
Todo lo comentado se puede concretar en que tenemos que avanzar rápidamente en tener Conciencia de la importancia cada vez mayor de hacer uso de los Recursos Cercanos, Renovables y Saludables. Esto es para garantizarnos el sustento, o sea LA SUSTENTABILIDAD.
Es el momento de hacer sinergias, de sumar esfuerzos. Que Las técnicas y/o Tecnologías estén al servicio de la ciudadanía. Cualquier rama del Conocimiento tienen que estar a nuetro alcance para solucionar las necesidades que aparezcan en nuestro ámbito local, es lo que nos tiene que permitir hacer uso de los Recursos Cercanos, Renovables y Saludables.
OS INVITAMOS A PARTICIPAR EN LAS JORNADAS DE “TECNOLOGÍAS AL SOL”, que se celebrarán desde el día 26 de junio al 1 de julio del 2012 en LA LONJA de Orihuela (Alicante)
Sobre Tecnologías Libres en el Aprendizaje, la Salud, el Hábitat, la Economía y la Comunicación.
Para ver programa y detalles acceder al enlace: http://tecnologiasalsol.wordpress.com

RESPUESTA CONTRA EL CAPITAL


Reflexiones sobre los correos que solo desprestigian a los políticos en general sin hacer distinciones.
La reforma constitucional y/o el cambio del sistema, tiene que ser contra las políticas neoliberales que le quitan toda la capacidad a un Estado realmente democrático, de limitar el poder a la banca y a las multinacionales.
¿Porqué van los políticos actuales a hacer leyes que les perjudiquen como clase. ¿No será mas factible que exijamos todos a estos políticos para que:
  • Limiten los sueldos de los directivos de las grandes empresas multinacionales.
  • Limiten los grandes beneficios de las entidades financieras y la banca.
Eso si que pueden hacer los políticos que dependen de los votos y si no lo hacen pues que aparezcan nuevos políticos que estén dispuesto a hacerlo. Pero no solo eso, sino limitar la importancia al Sistema de libre mercado, que es lo que le da poder a las entidades financieras y trasnacionales, a las que somos sumisos.
Hay que saber que nuestro sistema consagra el libre mercado, desde que se aprobó la Constitución en 1977, por imposición de la Unión Europea, que en su seno ya estaba gestándose la política Neoliberal actual "made in USA".
Si las campañas solo sirve para desprestigiar a los políticos, estamos favoreciendo a los poderes económicos, que lo que buscan es desprestigiar lo público. Y los políticos son gestores públicos.
Los políticos que defienden a la ciudadanía, no suelen tener capacidad económica, porque los que tienen el dinero, nunca les van apoyar. No ocurre lo mismo con los políticos que defienden al gran capital, siempre tendrán forma de compensarles la defensa de sus intereses.
SER EXIGENTES CON LOS GESTORES PUBLICOS, SIGNIFICA EXIGIRLES QUE NO SEAN DEPENDIENTES DEL SISTEMA DE LIBRE MERCADO. AL MISMO TIEMPO NOSOTROS DARLE VALOR A LO PUBLICO Y CORRESPONSABILIZARNOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA.
La historia de la democracia nos debe ayudar a comprender, como se ha ido gestando los privilegios de los políticos. Antes que ruptura la mayoría de los españolitos respaldaron la transición. Antes que reclamar una Democracia Participativa el pueblo adopto la representativa. Antes que soberanía se acepto la dependencia de los países precursores de la Unión Europea. Antes que ser neutrales se voto pertenecer al bloque de la OTAN.
Hay que hacer valer una nueva generación de políticos que sean capaces de defender a la ciudadanía y que esta sepa lo que quiere.
En ese nuevo sistema se debería tener en cuenta:
  • La necesidad y garantía de que los políticos no puedan ser corrompidos por el capital
  • El incentivar en un Democracia Participativa que los mejores y los más éticos sean nuestros interlocutores.
  • Si se tiene que coexistir con el Capital, nuestros representantes, deben de tener "privilegios" que les permita mantenerse y no doblegarse.
Cuando hayamos conseguido rebajar los privilegios a los poderes económicos, es cuando podremos ser exigentes y rebajar los privilegios de los políticos. No al revés que es dejarle el campo libre a las políticas neoliberales en contra de lo público. Los políticos que deben de enfrentarse a los poderes económicos necesitan de un bagaje que solo podrá ser justo y equitativo, cuando hayamos conseguido, entre todos, que el ser gestor público, no sea inferior al poderoso económico.
Las empresas multinacionales y financieras son las que en estos momentos el sistema les permite pagar sueldo desorbitados y tener grandes beneficios y no hay que olvidar que se enriquecen gracias a la aportación de todos los ciudadanos, no solo de España o Europa, sino de todo el planeta.
a).- Porque los Estados, son dependientes por el dinero que reciben de la mayoría de las grandes empresas, directa o indirectamente..
b).- Porque las materias primas se expolian y las roban a los habitantes de los países donde se encuentran.
c).- Porque las infraestructuras que permiten la movilidad para que los poderes económicos ganen más, lo pagamos entre todos con los impuestos
d).- Porque sus productos los compramos los ciudadanos, generando los beneficios de los que se vanaglorian cada año.
e).- Los trabajadores son los que sostienen a la empresa sin mas beneficio que ver sus salarios aumentados un 0,7 % desde 1997 y en el mejor de los casos, pueden ser despedidos cuando la empresa lo considera oportuno, sin que exista equidad a la hora de buscar responsabilidades.
El espacio neoliberal se esta centrando en la Europa de la Unión. En el resto del mundo tienen poder pero están enfrentándose en mayor o en menos medida a muchos países que les ponen trabas.
Por eso la ofensiva de las políticas neoliberales, de las multinacionales y la banca contra todos los que no aceptan sus normas, sean ciudadanos o países.
Por ello necesitan que exista el eje del mal, para justificar sus guerras, Afganistán, Iraq, Libia …. Ahora Siria, Irán, los países díscolos de América Latina.
En cambio nada se hace contra, por ejemplo, Israel con su política de ocupación, o Arabia Saudí, aunque sea el único país que junto con el Vaticano, presuma de no ser una democracia.
DEMOCRACIA REAL Y ECONOMICA YA – NO SOMOS MARIONETAS DEL PODER ECÓNOMICO Y DE LOS POLÍTICOS QUE LES APOYAN
QUE EL PODER ECONÓMICO ESTE SUPEDITADO AL PODER DE LA CIUDADANIA. NO AL REVES
Este es el camino que tenemos que andar juntos, sin dependencias, por la Sustentabilidad y la Equidad. Por un sistema en donde los Recursos Cercanos, Renovables y Saludables se gestionen en beneficio de las necesidades reales de la población local.
POR UNA HUELLA ECOLOGICA JUSTA Y EQUITATIVA.
POR EL RECONOCIMIENTO QUE LOS RECURSOS DEL PLANETA SON PARA TODOS SUS HABITANTES (RENTA BÁSICA)
LA POLITICA ES LA GESTION COMPARTIDA DE LOS RECURSOS PARA SATISFACER A LOS SERES VIVOS SEGÚN LAS NECESIDADES Y CAPACIDADES DE CADA UNO

Multinacionales y movimientos sociales:


resistir al “lobby oculto”
Paco Puche, Federico Aguilera Klink, Óscar Carpintero, José Manuel Naredo , Jorge Riechmann
En rojo las aportaciones que nos parecen imprescindibles para entender bien el artículo.
En este creciente auge del simulacro sobre lo real, fundamental para las nuevas formas de ejercer y legitimar el poder, juega un papel clave la industria de la comunicación, ‘Public Relations’… Una actividad que se especializa en la “ingeniería del consenso”. Creando pensamiento único, como forma de ampliar mercados y crear un clima político-social propicio a la expansión de las grandes empresas, al tiempo que se ayuda también a desactivar y vencer las resistencias. Una actividad de promover el ‘Business as Usual’ muy amplia que va desde el fomento del patrocinio, la filantropía corporativa, la promoción de grandes eventos y la proyección de marcas hasta la llamada responsabilidad social y ambiental corporativa. Ramón Fernández Durán
El capital trata de apropiarse de los movimientos ecologistas razonables, para reconvertirlos en domesticados capitalismos verdes o formas de negocio con el agotamiento del planeta. Pedro A. Prieto
Los poderosos del planeta no son tontos. Saben que los recursos son limitados, saben que el cambio climático va en serio, saben que el petroleo se agota, que no se puede tener el nivel de vida occidental para todo el planeta y saben que no todo el mundo está dispueso a aceptar las condiciones del capital. Para ello tiene que conseguir:
  • Una cantidad suficiente de consumidores que lespermitan mantener sus beneficios.
  • Que la politica de los gobiernos occidentales respalden sus políticas.
  • Que la politica mundial no se descontrole.
David Madrid
Las citas precedentes proporcionan algunas claves para situar el contexto en el que opera el poder de las grandes empresas en la actualidad. Un poder que se muestra con el propósito de hacer más negocios y, simultáneamente, eliminar las resistencias. Están intentando la cuadratura del círculo: ser, a la vez, saqueadoras y benefactoras de sus damnificados.
Si las multinacionales (J.P. Morgan, Nestlé, Wal-Mart, Monsanto, etc.) tratan de gobernar el mundo es por su necesidad intrínseca de obtener ganancias a interés compuesto, o en progresión geométrica. Desde hace unas décadas han agotado la capacidad autorregenerativa del planeta, se encuentran con un “mundo lleno”, por lo que ahora más que nunca han de controlar todo lo explotable. En estas circunstancias, se ven obligados a dirigir la política internacional para que los países que todavía no se han domesticado o no están en la órbita occidental no tengan capacidad para modificar sus intereses y puedan seguir actúando por la desposesión de los últimos vestigios de autonomía de los pueblos: los bienes y usos comunes, los inmateriales, la vida y la dignidad de las gentes.
Buen ejemplo de todo esto que decimos, no es solo la profunda crisis mencionada, sino las nuevas formas con las que este capitalismo senil se reviste para poder caer, subrepticiamente, como un enjambre de langostas en la última frontera del beneficio.
El caso de las semillas de los cultivos es una buena muestra de la necesaria rapacidad del sistema. Lo resume muy bien Silvia Pérez-Vitoria cuando dice que: “entre el 60% y el 80% de la población agrícola del mundo vive en unidades de producción de pequeño tamaño (…). Es a estos campesinos que las multinacionales quieren obligarles y robarles las plantas susceptibles de ser patentadas”1 .
El sistema necesita con urgencia, además de su plan A (seguir con los negocios como lo hace habitualmente: business as usual), un plan B (la conquista del alma de las gentes y de las resistencias sociales2). Pues tampoco es tan poderoso como aparece a primera vista, porque si lo fuera no tendría necesidad de invertir tantos millones de dólares en Responsabilidad Social Corporativa (RSC), lavado verde, lobbying, publicidad y clientelismo a través de ONGs leales a sus intereses3. Necesitan seguir “conveciendo” a los subditos pro occidentales.
El plan B del gran capital
Se puede resumir diciendo que es “la suma de maniobras destinadas a ganar consenso, legalizar estas formas de enriquecerse, lograr obediencia y/o complicidad, publicitar sus objetivos como si fueran idénticos a los de la sociedad y desacreditar las alternativas como si fueran ´ataques´”4. En una palabra, buscar legitimidad para seguir llevando las riendas de la politica internacional desde los paises occidentales.
Destacan por su especial relevancia dos maneras de llevar a cabo este segundo plan: una, la denominada “Responsabilidad Social Corporativa”, y otra, la que tiene por objeto la cooptación de los movimientos sociales de resistencia y ONGs alternativas. “Sin lugar a dudas que estos planes B empresariales, abonados por técnicos, intelectuales y ciertas ONGs son el mayor desafío a vencer por parte de la resistencia civil.”5 En general, podemos decir que el capital trata de apropiarse de los movimientos ecologistas razonables, para reconvertirlos en unos agentes domesticados del capitalismo verde. Desde su lógica el capitalismo es mejorable y necesitan de un rostro verde que les siga permitiendo hablar de Sostenibilidad.
Unas notas sobre la Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
La mejor definición de lo que pretende esta RSC la dio Ban Ki-Moon, en 20086. Dijo: “tenemos que pasar de la responsabilidad de los negocios al negocio de la responsabilidad”. Para las empresas, en el orden capitalista, se trata de eso y solo de eso. Si alguien quiere llamarse a ilusiones socializantes o de sostenibilidad, (los conceptos de Socializar y Sostenibilidad, pertenecen al tipo de sistema que pretenden mantener: Un socialismo de ricos para Sostenerse), las declaraciones del director de Responsabilidad Social Corporativa de Mapfre7 son más que persuasivas: “en el fondo buena parte de lo que se oye en RSC tiene su raíz en ese propósito cosmético que siempre nos acompaña en la empresa”, y es que por más vueltas que se le dé, en una sistema capitalista la única responsabilidad social de las empresas consiste en incrementar sus beneficios, como sostenía el representante de la economía neoliberal Milton Friedman. Si fuesen tan tontos haria tiempo que habrian cometido muchos mas errores sin capacidad de mantenerse en el poder, de sostenerse. Saben que algo tienen que perder para seguir sosteniendo este sistema. Les interesa hacernos creer que solo se preocupan del dinero, tienen la capacidad de gastar su dinero en influenciar la politica para mantenerse en poder.
No lo pueden evitar, les interesa mantener la creencia y al mismo tiempo mantener sus beneficios y : “Si una gran empresa que cotiza en bolsa no logra cumplir con la fórmula de un rápido crecimiento y beneficios a corto plazo, sus directores, que al fin y al cabo son sus peones, se verán expuestos a ser despedidos directamente, o incluso a posibles acciones legales (…) ni los banqueros ni los inversores juzgan el rendimiento empresarial según el grado de contribución al bien público. Mas bien respaldaran politicas empresariales que les garanticen mantener sus beneficios y la Sostenibilidad del sistema que les protege, esto si que forma parte de su moral”.8
Para concluir con la RSC y “no caer en moralina, admitamos que el objetivo lógico y común de todo negocio es el lucro… las empresas son empresas y no ONGs; y esto va de ganar dinero”9. Quien así se sinceraba era el director de Reputación e Identidad Corporativa de Telefónica, empresa que ha tardado bien poco en poner en funcionamiento esta lógica con el reciente anuncio de despidos masivos de varios miles de trabajadores, a la vez que incrementa sustancialmente los sueldos de sus directivos en varios cientos de millones de euros, días después de haber declarado los mayores beneficios de su historia.
A por los movimientos sociales de resistencia
Dos fundaciones muy activas en este capítulo nos sirven para ilustrar cómo opera el gran capital en este apartado de su plan B. Se trata de las llamadas AVINA (Liderazgos para el desarrollo sostenible en America Latina) y Ashoka (Todos podemos cambiar el mundo) , que tienen su espacio de operaciones preferente en España y Latinoamérica. No son las únicas. La mayoria de las fundaciones creadas en los últimos 40 años lo han hecho al amparo y en beneficio del sistema capitalista.
El resto del Artículo lo suscribimos