Theme Preview Rss

¿Cuáles son las características de una ciudad que garantice el sustento?

Sustentabilidad define mejor nuestra visión de futuro que sostenibilidad, No quiero se sostenga, necesito que me aporte el Sustento.

El consumo desmedido, la escasez de recursos naturales, como el agua y la energía, la perdida de biodiversidad, el aumento de la contaminación y la desigualdad social, deja encima de la mesa la dificultad de gestionar la distribución de la riqueza para satisfacer las necesidades básicas de las personas y de los demás seres vivos. Es la dependencia del los poderes económicos, lo que nos impide disminuir nuestra Huella Ecológica. Si hiciésemos uso con Equidad1 de los recursos Cercanos, Renovables y saludables podríamos garantizarnos el Sustento.
¿Conoces el eslogan” de ciudades sostenibles?, un concepto con el que poco a poco nos hemos ido familiarizando. Hay diferencias sustanciales entre lo que sostengo y lo que sustento.

A la izquierda la visión de la Sustentabilidad. A la derecha el concepto de sostenibilidad que sostiene el modelo de libre mercado, porque tiene que estar presenta la rentabilidad empresarial. En la flor de la Sustentabilidad las prioridades son: el cuidado de la Tierra, el cuidado de la gente y el reparto justo. La Sustentabilidad da importancia a la redistribución equitativa y no al crecimiento económico.
El concepto de desarrollo sostenible fue formalizado por primera vez en el documento “Nuestro Futuro Común (1987)2, conocido como "Informe Brundtland". El concepto de desarrollo sostenible no critica el capitalismo y aunque reconoce la existencia de la pobreza, no cuestiona sus causas. Para combatir la pobreza enfatiza en el crecimiento económico3. En el 2002 en la Cumbre de Johannesburgo, denominada Río+10, su saldo es negativo, porque en esta conferencia se establece el mercado como principal mecanismo de solución. Se insta a que las empresas incorporen en sus proyectos de gestión criterios de responsabilidad ambiental, pero no se establecen compromisos de los países industrializados para garantizar el sustento en los países dependientes.
El objetivo es reforzar el compromiso con este planeta para garantizar el bienestar de quienes lo habitamos y para ello tenemos que cuidar el medio ambiente. Con la progresiva migración generalizada de la población hacia los grandes centros urbanos, estos han acrecentado la desigualdad y se han revelado incapaces de gestionar los recursos para satisfacer las necesidades básicas de sus millones de pobladores.
¿Que queremos garantizar? ¿el Sostenernos? Suena a mantener el “status quo”. La sostenibilidad no garantiza lo mas importante: El sustento de la mayoría de la población.
La Sustentabilidad, en cambio, utiliza los Recursos Cercanos, Renovables y Saludables para asegurarnos lo básico en Alimentación, cobijo, salud y Soberanía, (Soberanía alimentaria, Soberanía económica, Soberanía energética, ……). De que sirve sostenernos si no podemos Sustentarnos. En cambio si tenemos para sustentarnos, si que nos sostenemos
Es necesario, pues, entrelazar unas directrices “marco” que nos permitan implementar soluciones en este sentido. ¿Las vemos?
  • La teoría “Gaia”, nos dice bien a las claras que el planeta puede seguir existiendo aunque desaparezcamos como especie, por ello necesitamos indicadores que nos aseguren la continuidad como especie. Los indicadores de Sustentabilidad, serían los que definen las necesidades humanas y se diferencian de la sostenibilidad en que da prioridad al entorno ecológico, aunque no pretendemos cuantificarlo económicamente, sería la defensa de la “vida” en la Biosfera. Es imprescindible reponer todas las formas de capital natural: el humano, el físico y el medioambiental.
  • La importancia de las Iniciativas en Transición.
  • Mantener una Huella ecológica justa y equitativa.
  • La Gestión del territorio de forma participativa y el seguimiento del planeamiento urbanístico según las necesidades para el Sustento.
  • La ciudad compacta y compleja tiene que dar paso a hábitats descentralizados, promoviendo la rehabilitación y no aumentando la ciudad urbana dependiente. Diseñando el territorio urbano con energías renovables autosuficientes y descentralizadas, utilizando recursos controlables por la comunidad (Geotermia, eólica, hidráulica, solar, …..); Apostando por la captación y almacenamiento del agua de lluvia; Reutilizando el agua; Priorizando el trasporte no contaminante, sobre todo generalizando incentivos para el uso de lo público: bus, transporte de infraestructura fija (tren, tranvía,...), bicicleta e ir a pie. Penalizando al coche contaminante.
  • Incentivemos los Recursos Cercanos, Renovables y Saludables para nuevas edificaciones en ámbitos autosuficientes, permitiendo el empoderamiento ciudadano; Reduciendo el consumo de recursos lejanos y costosos ambientalmente.
  • Coordinémonos desde barrios y sectores. Participemos orgánicamente los sectores ciudadanos con las Concejalías correspondientes desarrollando iniciativas en favor de la comunidad. Garantizando el sustento con la Ecosimía, donde todo está interrelacionado y es interdependiente.
  • Aplicando y Fomentando el consumo responsable, cooperativo y colaborador para que todas las personas tengan las necesidades básicas cubiertas.
  • Políticas anti-patriarcales con amplia Participación ciudadana y transparencia en la gestión.
  • Tengamos en cuenta los principios de Fisica cuantica: de incertidumbre, de susidiariedad, de precaución, junto con el de falsacionismo o principio de falsabilidad. Haciendo realidad el EcoSocialismo Equitativo. La riqueza la aporta la ciudadanía, no la aporta el capital económico, que en todo caso extrae sus beneficio del trabajo colectivo utilizando los recursos del planeta que es de todos.
Serían medidas Sustentables:
  • Que la Contaminación atmosférica sea Emisiones 0 en los gases de efecto invernadero.
  • Que Gestionemos los Recursos con las 8 R de la Sustentabilidad:
    • Reflexionando. Consideremos las consecuencias de nuestras acciones.
    • Rechazando. Los recursos tóxicos, los no reciclables, ni renovables. Lo que no benefician al sustento del entorno…
    • Reduciendo. Las necesidades sabiendo que somos muchos.
    • Reutilizando. Prolonguemos la vida útil de los objetos y demosles nuevas funciones.
    • Reciclando. Separemos los residuos debidamente, asegurándonos que cierran el ciclo.
    • Redistribuyendo. Repartamos lo que no usamos y adquiramos productos con una menor huella ecológica.
    • Reclamando. Activamente y exigiendo no solo proteger el medio ambiente, sino un reparto equitativo.
    • Recuperando. Todo lo que podamos, El planeta es nuestro, de todos.
  • Que incentivemos los recursos forestales, osea con mas masa forestal.
  • Que protejamos la Fauna-flora, construyendo para hacer posible la convivencia en las áreas urbanas de pájaros, murciélagos, abejas, insectos, plantas...
  • La biotectura4 proporciona beneficios, como el intercambio de oxígeno-C02, la filtración de las partículas de polución que lleva el aire, aislamiento para los edificios y refrigeración natural de las calles en verano.
Esta claro que no pretendo ser profundo, pero son suficientes ideas, para hacernos reflexionar.

1 Equidad implica Enseñar-Aprender de acuerdo a las diferencias y necesidades individuales, sin que las condiciones económicas, demográficas, geográficas, éticas o de género supongan un impedimento al aprendizaje.
2 Resultado de los trabajos realizados por la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, Comisión que fue constituida en 1983. Coordinada por la Primer Ministra de Noruega Gro Harlem Brundtland (laborista). Ella recibió en diciembre de 1983 el encargo de elaborar el informe por parte del secretario general de la ONU, con ello cumplía un llamamiento urgente de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Brundtland unía a su valiosa experiencia como política en ejercicio, primera ministra de Noruega, la experiencia de haber participado ya en los informes de la Comisión Brandt sobre cuestiones Norte-Sur y de la Comisión Palme sobre cuestiones de seguridad y desarme.
3 Sin tener en cuenta que los recursos son limitados, por lo tanto el que unos pocos puedan acaparar el control de dichos recursos, impide una redistribución que garantice el sustento de todos.
4 En el mundo de la arquitectura cada vez hay mas gente comprometida con nuestra madre tierra, aprendiendo nuevos procesos constructivos, los cuales con sus innovaciones ayudan a preservar mas los recursos del medio ambiente, con la utilización de recursos cercanos, renovables, reciclables y saludables, de ahí nace el concepto de biotectura, Este nuevo concepto de arquitectura nos pone en contacto con las fuerzas primigenias de la vida: el sol, el viento, la tierra y el agua.

¿Qué es el feedback o retro-alimentación crítico?


El feedback o retro-alimentación crítico es una parte indispensable en nuestras vidas como personas. Si llegamos a comprenderlo y a sacarle provecho, podemos aprender mucho de nosotras y de nuestras interacciones con las demás. Una de las razones por la que nos cuesta tanto aceptar la crítica es que una buena parte de la imagen que tenemos de nosotras mismas se basa en cómo nos ven las demás. Cuando alguien nos crítica, sentimos que nuestra imagen se desmorona y para evitarlo reaccionamos a la defensiva.
A todo el mundo nos gusta escuchar lo que encaja bien en nuestra forma de pensar, de actuar y nos resistimos a las ideas y acciones contrarias a nuestra forma de ser. Si queremos aprender y crecer como personas, debemos partir de que podemos estar equivocadas y que las críticas de otras son un regalo para nuestro desarrollo personal.
Tipos de respuestas que evalúan (feedback o retro-alimentación). “Cuando se habla sobre otra, mucho de lo que dice tiene mas que ver consigo misma
Validar. Tal vez nos cuesta aceptar una crítica justa porque tenemos que admitir que lo es. Cuesta reconocer que podemos habernos equivocado, que hay algo que debemos cambiar.
No esta justificada. Si se trata de una crítica exagerada o porque no satisface las expectativas de otra persona. Cuando la gente no comunica sus expectativas, dando por supuesto que los demás las conocen, al no responder lo que esperaban de nosotras, la gente se enfada. Nuestra labor consiste en ayudar a la otra persona a clarificar los motivos de su crítica para que nosotras podamos entender lo ocurrido y poder actuar convenientemente en el futuro.
Vaguedad o confusión. No da los motivos claros de la crítica a partir de aspectos concretos, sino que realiza descalificaciones genéricas. Puede ocurrir que la persona que crítica se exprese sin suficiente claridad y de manera confusa.
Tres pasos para responder a una crítica:
  • Ser conscientes. En este primer momento de la crítica, si no somos conscientes, nuestras respuestas automáticas se ponen en marcha y solemos reaccionar contraatacando, inhibiéndonos o quedándonos en silencio aceptando la crítica.
  • o Contraatacar. No ayuda a crear una buena relación, ni promueve un clima propicio de hablar con quien nos crítica.
  • o Inhibirse. Se puede perder el respeto de los demás y el que se siente por una mism@. Si no escuchamos la crítica, perdemos información útil que ayudaría en la relación con la otra persona.
  • Evaluar la situación. El cómo se ha hace la crítica, cuál puede ser la intención del crítico y cuán de válida es. Es importante prestar atención al lenguaje no verbal de la otra persona, da pistas para determinar la intensidad de sus sentimientos y su apertura a una respuesta por nuestra parte.
  • Actuar. Podemos recurrir a cualquiera de las siguientes posibilidades:
  • Respuesta matizada. Se trata de reconocer de una manera calma y pausada qué puede haber de razón en la crítica. Respuestas típicas: “Puede que tengas razón en…”, “Ya, tal vez yo debería haber hecho…”. Es útil cuando la crítica resulta injustificada porque incluye expresiones como “siempre, nunca, todo el tiempo, etc.”. A una crítica del tipo: “Siempre llegas tarde”, una respuesta matizada sería: “Tal vez tienes razón en que HOY he llegado tarde”
No es conveniente utilizar una respuesta del tipo; “Sí, pero…” porque suena defensiva y hace que se busque más argumentos para seguir criticando.
  • Admitirla. Valiosa cuando el feedback o retro-alimentación está justificado. Se trata de aprender a reconocer que todas cometemos errores, sin necesidad de tener que cargar con ningún sentimiento de culpa. Este reconocimiento nos permite mirar hacia delante, con propuestas constructivas, en lugar de atascarnos en la depresión y la autocrítica destructiva. Una respuesta típica en este caso sería decir simplemente: “Tienes razón. Yo…”
  • Pedir información específica. En caso de críticas vagas o genéricas, se trata de escuchar activamente y después preguntar por los hechos concretos, dando cabida a los sentimientos de la otra persona. Es importante, en este tipo de situaciones, ser auténticas y sinceras a la hora de solicitar información concreta, dejando de lado cualquier tono sarcástico o de enfado. No se trata sólo de utilizar unas palabras concretas, sino cómo se utilizan. La sinceridad es fundamental.
Una técnica útil para esta situación es reformular lo dicho por quien hace la crítica siguiendo el esquema: Sentimientos – Hechos – Necesidades – Petición.
Ejemplo: Te sientes…, cuando (hechos)…, porque necesitas… y te gustaría que yo…
Cómo dar feedback o retro-alimentación crítico, a nivel personal o en grupos:
  • Dejar claro a la otra persona lo que sentimos, necesitamos y/o queremos. Si antes de hacer algo en común, hemos acordado claramente con el grupo como nos sentimos, que es lo que queremos o cuáles son nuestras expectativas, será más fácil para alguien recibir feedback o retro-alimentación crítico.
  • Indagar. Es importante estar seguros de que disponemos de una información veraz sobre lo sucedido, en qué estado de ánimo se encuentra, qué es lo que ha hecho determinada persona y por qué lo ha hecho. Es importante para comprender, hacer explícito los acuerdos y las expectativas.
  • Honestidad. Debemos preguntarnos por qué queremos hacer una observación crítica a alguien. ¿Responde a una motivación objetiva o es algo más personal?
  • Inmediatez. Cuando tenemos claro sobre lo que nos motiva para hacer la crítica y estamos seguros de como se siente, de los hechos, acuerdos y expectativas, debemos dar feedback o retro-alimentación lo más pronto posible, sabiendo que es importante elegir el momento y el lugar para conseguir que el efecto sea constructivo para tod@s.
Si la situación conlleva una gran tensión, es conveniente esperar hasta que la tensión disminuya y la otra persona esté receptiva. Es bueno ponerse en la piel de la otra persona y preguntarnos cómo nos sentaría una crítica en un momento inoportuno. Dar feedback o retro-alimentación requiere compasión y tacto.
Esperar mucho tampoco es conveniente. A veces esperamos pensando que las cosas cambiarán por sí solas, pero esto no es lo habitual. Al no hacer el feedback o retro-alimentación crítico se pierde una interesante oportunidad.
  • Concretar. No se trata de soltar un discurso ni dorar una píldora. Es mejor ser claras, precisas e ir al grano.
El esquema podría ser: Sentimientos – Hechos – Necesidades – Petición – Re-afirmación
Sentimientos. Expreso mi reacción con lo ocurrido describiendo mis sentimientos, emociones y de qué manera ha afectado en mi comportamiento.
Hechos. Describo los hechos en términos de comportamientos observables, desde mi punto de vista, sin recurrir a evaluaciones o juicios morales.
Necesidades. Procuro dejar claro qué necesidades me han quedado insatisfechas con lo ocurrido.
Petición. Pido explícitamente lo que me gustaría que la otra persona hiciera. No dando nada por supuesto.
Re-afirmación. Reafirmo mi convicción de que lo que expongo es por y para el bien de todas.
Dificultades para dar feedback o retro-alimentación crítico:
  • No ser explicita en cuáles son nuestras expectativas con los demás. Pensamos que los demás comprenden inmediatamente lo que queremos y que no debemos dedicar tiempo a explicarlo. Entonces cuando algo no nos gusta, nos enfadamos porque creemos que nos están engañando o tomando el pelo, cuando tal vez estén haciendo lo posible por agradar.
  • Ignorar los problemas. Algunas personas piensan que dejando pasar el tiempo, el problema desaparecerá por sí solo. Ignorar un problema puede ser una buena estrategia cuando el problema es sencillo o cuando forma parte de algo muy complejo que requiere un tratamiento especial. En el resto de los casos, lo mejor es afrontarlos directamente.
Algunas personas temen desagradar a la gente y evitan dar feedback o retro-alimentación crítico por miedo a su reacción. Lo cierto es que si no se dicen las cosas es difícil llegar muy lejos en una relación.
  • Ignorar sentimientos. A muchas personas les cuesta expresar sus sentimientos. Como son conscientes de que cualquier crítica conlleva una fuerte carga emocional, evitan las críticas, (tanto para dar como para recibir), para no tener que enfrentarse a sus emociones ni a las de las otras.
feedback o retro-alimentación constructiva. En muchas situaciones, especialmente cuando se requiere hacer una evaluación, es útil comenzar diciendo lo constructivo de la aportación de las otras, antes de añadir lo que una considera que se pudiera haber hecho de otra manera.
Dar feedback o retro-alimentación constructiva es el acto de reconocer, afirmar, aceptar o aprobar el comportamiento o acciones de otras. Es muy valioso para aumentar la confianza y ganar autoestima, para motivar a la gente y para mejorar en sus acciones. Aunque creamos que dar feedback o retro-alimentación constructiva es algo fácil, lo cierto es que se da pocas veces y de manera no apropiada.
Para dar feedback o retro-alimentación constructiva:
Concretar. Conviene ir al grano en lo que consideramos que la otra persona ha hecho bien y qué efecto ha tenido en nosotras y en las otras.
Reconocer nuestros sentimientos. Es igualmente valioso decir cómo nos hemos sentido por su acción o comportamiento.
Animar. Por último, cabe animarla a que siga así.
No se debe utilizar el feedback o retro-alimentación constructiva como una forma de chantaje, para conseguir que la persona haga algo que se resiste a hacer. Dicha persona puede llegar a desconfiar de las “bellas palabras” y de las personas que las utilizan.
Tampoco es conveniente dar feedback o retro-alimentación constructiva a una persona en público, pues puede parecer que se trata de un concurso “a ver quién lo hace mejor”. Alguien puede pensar que ha hecho el mismo trabajo que la persona elogiada y nadie se ha fijado en ella. Lo más apropiado es dar feedback o retro-alimentación constructiva de manera individual. Tal vez sea constructivo hacerlo en grupo, cuando las circunstancia son apropiadas.