Theme Preview Rss

Los límites del crecimiento económico y la Renta Básica


Por Ramiro Pinto

Una de las grandes aportaciones de la Teoría Alternativa es dar un sentido al crecimiento económico, ya que las demás teorías no lo analizan como un proceso, sino como un hecho en sí mismo, sin decir hasta dónde ni hasta cuándo, por lo que carece de sentido. Se limitan a asociar variables de la economía al aumento de la riqueza sin observar que el crecimiento tiene un límite. El cual es necesario, pero no suficiente y sólo hasta una determinada dimensión, más allá de la cual se convierte en algo costoso y negativo para la economía de un país. Una rémora económica y ecológica.
Como es algo que no plantea el modelo liberal (desde el monetarismo) ni el keynesiano (desde el impulso del estado a la economía) asocian el crecimiento económico a la reducción del paro, o cómo fórmula para disminuir el déficit y ambos modelos lo pretenden utilizar para controlar la inflación. El modelo marxista planifica la economía de manera que supedita el crecimiento a las necesidades “objetivas” de la sociedad, pero lo que dio lugar cuando se aplicó en China y en la URSS, fundamentalmente, fue lentificar hasta su paralización el desarrollo económico y como consecuencia el estancamiento social, hasta llegar al colapso. Como dijo Mijail Gorbachov en su libro “La perestroika” (1989): “tenemos las mejores lavadoras del mundo… pero de los años 401. El modelo quedó desbancado. Y en sus países satélites sólo se ha mantenido en un régimen dictatorial y militarizado al 100% en Corea del Norte2.
Es esencial entender este aspecto de la economía de cara a saber en qué consiste realmente la Renta Básica y ver que es algo fundamental para salir del atolladero en el que nos hayamos metidos. Es cuestión de reflexionar y de reconocer la realidad. El gobierno español, en consonancia con los organismos monetarios internacionales, no se cansa de repetir que su política económica va encaminada a potenciar el crecimiento de la economía para, de esta manera, crear puestos de trabajo. Esto ya no tiene sentido y constantemente fracasa en su intento. E insiste una y otra vez. Lo curioso es que bajo otras fórmulas los demás partidos institucionales hacen lo mismo, pero de otras maneras.
El crecimiento económico ha dejado de ir asociado a la creación de empleo y empecinarse en ello ha traído nefastas consecuencias3, como ha sido la extensión de la pobreza. Según la ONG Sare the Children, entre los años 2008 y 2016 la pobreza infantil pasó en Madrid de representar un 9’6% al 13’2%. En este periodo el paro aumentó. El crecimiento económico se estancó. Del año 2014 al 2017 se fue incrementando el crecimiento económico, sin que diera los resultados pertinentes. A febrero de este último año los sin techo en Madrid ascendieron a 2.576 personas. Lo que es un indicador del fracaso económico además de suponer que para suplir esta contradicción se aplicó una reforma laboral, ¡como si tuviera que ver en la contratación!, lo cual es una idea asumida sin fundamento, una leyenda urbana a nivel institucional, de modo que del año 2011 al 2017 se ha incrementado la precariedad laboral en un 21%: ha disminuido la desprotección a los parados, ha aumentado la temporalidad, se ha incrementado la siniestralidad en el trabajo y ha aumentado la duración del periodo en desempleo. Y para colmo la pobreza ha aumentado en donde se han incrementado las partidas económicas para políticas sociales. Lo cual no tiene visos de solución, a no ser que se cambie de modelo.
En relación a otro factor, el año 2016 se produjo en España un crecimiento económico, tirando del gasto público y recalentando la economía, en un 3’2%, lo que supuso disminuir el déficit en un 0’3%. El resultado no puede ser más catastrófico, ya que si se quiere lograr el déficit que exige en Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Unión Europea (UE), de un 3% será necesario un aumento del crecimiento de un 40%, algo descabellado e imposible a todas luces. En este sentido no hay soluciones, porque no se comprende lo que está pasando. Los expertos buscan causas que se añaden sin criterio alguno: que si aumenta el precio del petróleo y si baja es que da lugar al incremento de las importaciones, que si los intereses de la deuda presionan contra el despegue de la economía, que si se ha evitado una recesión, que es la única opción para evitar una intervención del Banco Central Europeo, que la inflación se ha descontrolado… todo son excusas y falsedades. Se trata de explicaciones paralelas que nada tienen que ver ni con las causas ni con las consecuencias.
Reflexionemos y busquemos una explicación y aportemos soluciones concretas.
Cuando el año 1992 la empresa multinacional Sony despidió a cerca de 20.000 trabajadores en todo el mundo se inició un proceso irreversible que no se quiso tener en cuenta, cuando fue un pilar para la elaboración de la Teoría Alternativa. Tiempo después, el año 2008, sólo en la planta de Barcelona echó a 275 trabajadores más. Lo cual quiere decir que dicha dinámica ha continuado. Porque con esta disminución drástica de mano de obra aumentó la producción y aumentaron los beneficios. Lo cual indica que ya no dependen estos factores de la mano de obra, o sea del empleo. Sí del factor trabajo4, pero del que se aplica con la tecnología, lo cual con la robótica (aplicación de sistemas informáticos a las máquinas) va a más y con la biotecnología se multiplicará aún más. Es una tendencia a la que es necesario acoplar la economía, siendo la Renta Básica el eje sobre el cual conseguir dicha adaptación, porque sigue habiendo riqueza, mercancías (oferta), pero sin tanta mano de obra (demanda), por lo que aunque sólo sea por un sentido práctico habrá que implantar algo que permita que se compre la ingente producción que se fabrica5.
Como consecuencia de ello lo que ha aumentado son los beneficios empresariales y por lo tanto también bancarios. Esto ha dado lugar a que en el mismo periodo de tiempo que venimos señalando se intensifica la separación entre la economía productiva y la economía financiera en el mercado de valores. Se crea un mercado del mercado de divisas y de acciones en Bolsa, así como productos cada vez más sofisticados, de futuros, de fracciones de deuda, de valorizaciones de la expansión empresarial que ha llevado a una inflexión de la economía provocando un cambio que afecta fundamentalmente a la creación de empleo, en el sentido de que cada vez no sólo no es posible, sino que es menos necesario. Debemos asumir esto como un principio de realidad6 y no como una contradicción a los intereses ciegos o a la ceguera ideológica.
Por ejemplo un supermercado o cualquier otra empresa mediante el modelo de franquicias gana más por abrir un nuevo local y negocio, por su expansión, que por la venta de productos (productividad), al entrar en la rueda de cotizaciones en el mercado bursátil. De manera que da más beneficios el incremento de valores y la compra y venta de los mismos a través del accionariado, que el mercado de la producción, que sirve de soporte a la economía financiera. Este alejamiento trae graves consecuencias pues se crea riqueza en cifras monetarias que incrementa las fortunas7 de las corporaciones financieras y sus accionistas y juntas directivas, cada vez más poderosas, sacando del circuito de la ciudadanía el dinero. La economía crece de esta manera, pero se empobrece la población en su conjunto8.
La Renta Básica tiene un efecto compensador, el modelo fiscal propuesto pretende que tribute la economía financiera y sirva de vaso comunicante entre ambas economías ¿Prohibirlo? esto podría ser, pero desde un planteamiento totalitario, de ejercer una represión sobre quienes quieren entrar en un mercado de valores y se impide que la economía progrese en la innovación tecnológica, así como llevar a un estancamiento que llevaría a una pobreza sostenida. Léase el análisis y estudio que hace Gorbachov en su libro “La perestroika”, insisto. La RB va a servir para crear una base amplia de mercado (oferta / demanda) de la economía productiva, en la que se active la cadena de actividad económica de la calle cuando se compre una barra de pan, el panadero un traje, la modista una bicicleta, la mecánica un coche y así sucesivamente. Es decir se mueve la economía real, la productiva, y se permite el desarrollo tecnológico, aprovechándolo económicamente en lugar de llevar al abismo a una economía sin rumbo, como sucede en la actualidad9.
El mercado especulativo tuvo consecuencias importantes que no se quisieron ver, en una borrachera de crecimiento económico, con una resaca de incremento de deuda, al que no se dio importancia porque hubo cierto margen y ¡ya se pagará! Pero ha continuado hasta que no es posible seguir de esta manera y los gobiernos se ven impotentes para resolver semejante situación. Llegaremos al colapso.
¿Qué sucedió? Algo tan inverosímil como que, por ejemplo, en España fue más fácil en los años 90 hasta el año 2006 comprar un piso que alquilarlo. En cada país tuvo un desenlace con características propias. En unos lugares fueron los productos bancarios, en otros el aumento de infraestructuras de manera hipertrofiada, en algunos fue a través de la construcción y un poco de todo hubo en todos, pero con un denominador común: la intervención de la economía financiera sobre la productiva, haciéndose el crecimiento monetario el dominante. es decir, creció el capital frente a la productividad10 y por ende desplazando al empleo. Bajo el lema “café para todos” se hizo la vista gorda y nadie, o muy pocos se quejaron, en la época de las vacas gordas. El dinero público sirvió para compensar esta situación amparada por los sindicatos mayoritarios, de manera que se devaluaron las condiciones del empleo y se desfondó el gastó público.
De la misma manera no fue posible comprar un piso de segunda mano por la mitad de precio que otro nuevo, y éste sí, al hacer la empresa constructora de avalista y crearse paralelamente un mercado crediticio que prolongó el pago en el tiempo y a muy bajos tipos de interés. El mercado hipotecario que entró, a partir del año 2011, en bancarrota. El resultado fue que la banca aprovechó para crear productos bancarios como la cláusula suelo, o tarjetas de crédito baratas y con rebajas desequilibrando en el mercado productivo la oferta y la demanda, que no tuvo que ver con la economía real. Es lo que se llamó la burbuja financiera, en una de sus modalidades.
No es posible recuperar la situación anterior, que es adonde se dirige la mirada para salir de la crisis: volver a los parámetros anteriores. Se nos dice que no hay dinero público suficiente, con lo cual no es posible. Y como se continúa con la misma dinámica, pero de forma más atenuada, se sigue incrementado la deuda y agudizando la crisis y extendiéndose la pobreza a la vez que los grandes beneficios año tras año se incrementan en la economía bursátil, a pesar de la “crisis”. El crecimiento parcial de la economía productiva de algún sector es a costa de otros sectores o de la desaparición de las pequeñas empresas que son “devoradas” por las grandes, que además cuentan con la alianza de capitales internacionales, de manera que la globalización interviene en la economía de manera depredadora.
Mientras que las políticas económicas son a nivel nacional, sin ninguna legislación que nos defienda ante las inversiones inmobiliarias, industrias automovilísticas, de servicios y demás que funcionan con capital transnacional. No hay salida aplicando los mismos criterios de siempre. Como dijo Einsteinno es posible resolver un problema con las mismas ideas que lo han generado”. La globalización en lugar de ser algo positivo se convierte en una rémora y en un peligro para la gestión de una economía que pretenda potenciar a los ciudadanos.
¿Qué respuesta dan los economistas por regla general?, ¿qué plantean las diversas teorías económicas al uso?, pues orientan la actividad económica al crecimiento, dando por supuesto que lo demás se dará por añadidura, si se organiza bien. Cuando deje de funcionar las explicaciones siempre a posteriori. Generalmente por nuevas condiciones impredecibles como: encarecimiento del petróleo, dificultades de conseguir determinadas materias primas, aparición de economías emergentes que compiten con las ya establecidas que entran en recesión, cambios sicológicos en la bolsa, etc.... Pero todo esto no explicará la realidad de lo que sucede, sino las teorías de quienes las plantean.
De esta manera como el crecimiento es indefinido y a su vez permanente, cuando la economía decrece o deja de funcionar se considera una fase negativa del crecimiento, que hay que volver a activar e impulsar. Y como esto se repite paulatinamente lo llaman ciclos, de manera que se entiende que la economía entra en fases de expansión y de contracción. Es una constatación, de lo que ha sucedido en los setenta años, después de la II Guerra Mundial.
El problema de los ciclos es que se insiste en el crecimiento económico y como no se limita el mismo llega un momento en que el mercado se satura, ante la falta de beneficios la inversión se frena o bien sucede un bajón de la demanda que provoca que suceda otro tanto.
1 Reconocer el protagonismo de la creatividad y la importancia de que cada individuo somos diferentes por lo que el uniformismo no es real aunque sea igualitario y justo, por eso defendemos la Equidad
2 No es del todo correcto, plasma la visión del autor al olvidarse, por ejemplo no solo de Cuba, sino de países como China, Vietnam y Laos. Hay países que se podrían denominar socialistas como Venezuela, Siria….
3 Frente al concepto de Sostenibilidad (Sostenerse), la necesidad de sustentarse: Sustentabilidad.
4 No es lo mismo empleo que trabajo. El empleo es para las personas que reciben una remuneración. El trabajo se hace de muchas maneras. Se mide en julios y equivale a la energía de desplazar 1 Kg, en 1 seg. A 1 m. Eso lo hacemos las personas todos los días, pero también las maquinas.
5 ¿Solo nos queda a la gran mayoría ser consumidores? ¿Un modelo consumista? ¿Donde queda satisfacer las necesidades básicas?. La respuesta en la planificación de la Economía (EcoSimía).
6 No es difícil asumir esta realidad. Lo importante es saber a donde nos lleva esta tendencia y empoderarnos como colectivo comunitario.
7 ¿Virtuales?
8 La pregunta que me hago ¿es definitivo o es provisional?
9 Aunque sea provisional, permite mayor equidad y se aprovecha esta situación para crear una economía para todos.
10 A consecuencia de la liberación del dinero.