Theme Preview Rss

MONEDAS COMPLEMENTARIAS COMO UNA HERRAMIENTA PARA PROMOVER DESARROLLOS SUSTENTABLES

YASUYUKI HIROTA (mig@olccjp.net)


Ritsumeikan Asia Pacific University, Beppu, Japón


Resumen: Se encuentran cada vez más sistemas de moneda complementaria, un medio paralelo de intercambio para permitirle a la sociedad civil más control sobre las actividades económicas y desarrollos sustentables. Este artículo comenzará con algunos fallos de nuestro sistema monetario actual, seguidos por algunas prácticas de monedas complementarias que demuestran cómo se logra este fin.
INTRODUCCION
Existen cada vez más iniciativas en varios continentes en que se intercambian bienes y/o servicios sin usar euro, dólar, libra esterlina, yen japonés y/u otras divisas de curso legal. Los sistemas LETS en muchos países, Time Dollar / Timebank / Bancos del Tiempo en Estados Unidos / Reino Unido / España etc., iniciativas de Regio (moneda regional) en Alemania y el proyecto SOL en Francia son nada más que la punta del iceberg de este enorme movimiento.
Se concibió la expresión “monedas complementarias” cuando BERNARD LIETAER, economista belga que escribiría después un libro dedicado a este tema, entregó un informe a la Comisión Europea (RIZZO, 2003) porque, según él, juegan un rol complementario para satisfacer un campo que permanecería insatisfecho. Teóricamente tiene este esquema la posibilidad de formarse a nivel global, aunque la gran mayoría se pone en práctica a nivel local o regional (subnacional).
¿PORQUÉ ES EL SISTEMA MONETARIO ACTUAL ES INSUSTENTABLE E INJUSTO?
KENNEDY (1995) explica la insostenibilidad del crecimiento exponencial eterno con la tabla 1, comparando nuestra economía al cáncer que termina agotando la misma vida del ser humano.
Tabla 1: Los tres tipos del crecimiento.
La curva A representa el crecimiento natural, por ejemplo los seres humanos crecen cuantitativamente cuando son niños pero llegan al límite cuando se convierten en adultos mientras que la curva C, por ejemplo el cáncer, crece cada vez más rápido para matar al cuerpo. Y concluye KENNEDY que nuestra economía, basada en el crecimiento exponencial, está destinada a explotar todos los recursos naturales para poder mantener su crecimiento eterno = la curva C y es por eso insustentable.
Fuente: Kennedy(1995).
Además comprueba KENNEDY, con la tabla 2, que nuestro sistema monetario con tasa de interés es injusto.
Tabla 2: Comparación de renta y gasto de interés por familias.
La cantidad de interés que paga (en gris) y recibe (en negro) cada familia, clasificada en grupos de acuerdo con su ingreso de pobres a ricos. Muchas familias pagan la tasa de interés aunque ellas mismas no están endeudadas porque el precio que paga para cada producto (bicicleta, por ejemplo) o cada servicio (boletos de tren, por ejemplo) incluye el costo de interés, y la tabla muestra que el 80 % de familias pobres pagan más que reciben mientras que el 10 % de familias más ricas reciben más que pagan, lo que constata que nuestro sistema monetario está redistribuyendo nuestra riqueza a favor de los ricos y en detrimento de los pobres.
Fuente: Kennedy(1995)
Hay que destacar además que este sistema no es favorable para proyectos a largo plazo. BRUNNHUBER (2003) explica que el pino que valdrá 100 € dentro de 10 años está cotizado en este momento a 61 €, si la tasa de interés es del 5 % (=100 / 1,0510, porque así lo evalúa el mercado financiero) mientras que el roble que valdrá 1.000 € dentro de 100 años vale en este momento apenas 7,60 € (=1000 / 1,05100), lo que hace que los inversores prefieran los proyectos a corto plazo a otros a largo plazo, aunque lo contrario podría pasar al introducirse un dinero oxidable (véase abajo) en que el mismo pino valdría en este momento167 € si la tasa de oxidación fuese del 5 % (=100 x 1,0510) mientras que el roble valdría170 000 € (=1.000 x 1,05100).
El interés hace que muchas obras públicas sean deficitarias al tener que añadir el interés y los gastos de mantenimiento para una vida de la obra civil, no superior a 50 años..
2. EL ROL DE MONEDAS COMPLEMENTARIAS
Empezamos por aclarar porqué y a qué son complementarias. LIETAER (2001), menciona el hecho de que nuestra economía actual está demasiado inclinada hacia Yang con poco Yin desde el punto de vista del dualismo taoísta (yin-yang, tabla 4), sugiriendo el uso de monedas complementarias para equilibrar nuestra sociedad por brindar elementos de Yin.
Tabla 4: Coherencias Yin y Yang (Masculino y Femenino)

Curiosamente SOROS (2003) da su visión similar a la de LIETAER: “El comercio internacional y los mercados globales son muy buenos en generar riqueza, pero no pueden cuidar otras necesidades sociales, tales como el mantenimiento de la paz, protección ambiental, condiciones laborales o derechos humanos, lo que se suele llamar, bienes públicos”.
Otro punto importante de LIETAER (2001) es su definición de dinero como “el acuerdo dentro de una comunidad de usar algo como medio de intercambio”, y que el acuerdo, similar al reglamento y distinto a las leyes naturales, se le puede alterar si sus usuarios quieren satisfacer las demandas mencionadas arriba. Vamos a ver qué tipo de nuevos “acuerdos” se han puesto en marcha y qué roles “complementarios” juegan estas herramientas de intercambio.
3. INICIATIVAS DE MONEDAS COMPLEMENTARIAS
3.1. LETS / SEL / Tauschring (varios países)
El sistema más conocido de monedas complementarias son los LETS, y su primer sistema fue implementado en Commox Valley, Columbia Británica, Canadá por MICHAEL LINTON en 1982. Después se expandió a otros países, sobre todo en Reino Unido, Australia, Canadá, Francia (donde se denomina SEL «Systèmes d’Échanges Locaux») y Alemania (donde se denomina «Tauschring»), pero en este artículo quisiera presentar una iniciativa «Hanbat LETS2» en Daejeon, Corea del Sur según Chun (2006).
Se implementó Hanbat LETS en 2000 como una iniciativa de Agenda 21 en colaboración con varias ONGs locales, con los fines de 1) crear un estilo de vida comunitario en la ciudad, 2) crear un sistema económico sustentable por establecer un proceso de producción, circulación, consumo y reciclaje, 3) proyectos para crear empleos para los desempleados, amas de casa y los ancianos además del desarrollo y utilización de manos de obras inutilizadas, 4) proyectos de difundir el movimiento LETS, 5) participación a movimientos alternativos para resolver problemas sociales, 6) lograr otros proyectos que son necesarios.
Este sistema de LETS sirvio para fundar varias actividades, sobre todo la cooperativa médica tradicional que acepta pagos en duru (puntos de LETS) en vez de won (divisa nacional) e inició diversas clases como artesanato, música, idiomas extranjeros y aprendizaje del uso de computadoras, varios eventos (tales como festivales deportivos, un club de cultivo y una fiesta de cocina). Los socios ven este sistema como un espacio de reinventar su forma de vida tradicional y comunitaria que vivían ellos mismos antes de la modernización, tratando de nutrir relaciones humanas entre sí. Se multiplicó la venta anual en duru y won desde 8.813.300 duru + 8.677.500 won = 17.490.800 (aprox.11.300 €) en 2001 a 65.160. 426 duru + 56.115.250 won = 121.275.676 (aprox.78.560 €) en 2005, gracias al entusiamo del ggrupo motor de invitar a la gente a participar en este nuevo medio de intercambio/relaciones humanas además de permitir que las amas de casa aprovechen sus talentos y/o establezcan sus nuevas empresas, dado que la mayoría de mujeres en Corea del Sur tienen que dejar de trabajar al casarse y/o tener su primer hijo.
Es importante destacar el hecho de que en Corea del Sur (no sólamente en Hanbat LETS sino en otros sistemas similares también) se suele usar la palabra «Pumasi» cuyo significado original es «ayuda mutua en el trabajo de huerta», para designar este movimiento: Este país asiático empezó a vivir el proceso de modernización en la década 1960 cuando abandonaron muchos jóvenes sus pueblos natales para ir a la universidad y/o para conseguir un empleo en Seúl u otras ciudades industriales, lo que significa que una buena parte de la población urbana todavía se acuerdan de su vida tradicional en el campo aunque no la vivan. Se introdujo LETS cuando el país todavía sufría de las cicatrices de su crisis financiera de 1997 con el fin de recuperar una vida comuntaria y los coreanos lo comprendieron como un instrumento de promover este tipo de relaciones humanas donde abundan el Yin como cooperación y confianza mutua, muy distintas a las de la vida del mercado formal donde se exigen valores de Yang como jerarquía1 y competencia. Las nuevas relaciones humanas gracias a la confianza mutua fomentada en este sistema y una variedad de actividades comunitarias arriba mencionadas son ya testigos de la complementaridad de esta herramienta que ha conseguido promover el Yin en la sociedad coreana, mejorando la vida de los socios y haciéndola más sustentable.
3.2. Time Dollar y otros sistemas de ayuda mutua (varios países)
Otro sistema bastante conocido a nivel internacional es Time Dollar en Estados Unidos y otros en España, Japón y Reino Unido etc. El Time Dollar fue creado por el abogado estadounidense Edgar Cahn y se implementó el primer sistema en Washington D.C. como un instrumento de promover la justicia social para que se ayudaran los pobres. Este sistema, a diferencia de LETS y otros mencionados abajo, no pretende intercambiar bienes y/o servicios comercializables (como comida y asistencia médica) sino se limita a la oferta de ayuda mutua de servicios domésticos y/u otros no profesionales (como preparación de comida casera, conducción de coches, enseñanza de computación y ayuda de materias escolares etc.). Se estableció el primer sistema en Reino Unido en 1998 con el nombre de Timebank y en 2002 existían ya 36 bancos activos con 2196 participantes que habían trocado casi 64 000 horas (SEYFANG y HIROTA, 2007). En España hay unos 60 sistemas parecidos en el nombre de Bancos del Tiempo (Banc del Temps en catalán) para intercambiar varios servicios, con algunos enfocados a los adolescentes.
Existe otro sistema bastante desarrollado de ayuda mutua en Japón desde la década 1970. conocido al exterior del país como «Fureai Kippu», es una experiencia similar al Time Dollar y sus variantes en el sentido de que su meta es promover la ayuda mutua dentro de la comunidad, pero es distinto respecto al hecho de que cada hora de trabajo está respaldada por el Yen, además de que se pone más énfasis en la ayuda a los ancianos sin tratar de integrar a los adolescentes. Quien pide ayuda paga, por ejemplo, 600 yenes (aprox.3,80 €) por una hora de ayuda a la oficina que administra este sistema y se le agrega una hora a la cuenta del/de la voluntario/a en la oficina. El/La voluntario/a puede optar por recibir horas acumuladas de ayuda cuando necesite o por reembolsarlas en yen, por ejemplo 420 yenes (aprox.2,65 €) por hora (HIROTA, 2006b), aunque es inferior al salario mínimo2 pero no es puesto en duda porque los voluntarios que ofrecen tales servicios de la vida diaria no son considerados como trabajadores y que en muchos casos ellos prefieren esas horas de servicio a remuneraciones en dinero. Este sistema jugaba un papel importante en la sociedad japonesa hasta 2000 cuando se introdujo el seguro público de cuidado a los ancianos con deficiencia.
Estos sistemas no tienen mucho que ver con la economía formal, ya que las actividades que se realizan no son conmensurables. Es importante subrayar, sin embargo, el hecho de que son los aspectos descuidados por la economía formal (en el sector de Yang) y por lo tanto satisfacen las demandas sociales de la comunidad, fomentando el capital social que ayudaría la economía formal también, sobre todo en momentos cuando el sector público se ve obligado a disminuir su función como Estado del Bienestar. En otras palabras, tales sistemas tienen la potencialidad de disminuir la dependencia popular a la asistencia pública, ayudando a que el sector público reduzca su gasto y mejore su balance financiero, sirviendo a que el sector público sea más sustentable.
3.3. Chiemgauer (Prien am Chiemsee, Alemania)
Tanto KENNEDY como LIETAER sigue trabajando desde 2003 para la puesta en marcha de monedas regionales (denominadas como REGIO), creando la red nacional de iniciativas. KENNEDY y LIETAER (2004) las definen como una forma de moneda complementaria con el fin de satisfacer las necesidades insatisfechas con los recursos inaprovechados a nivel regional.
Estas iniciativas difieren de los LETS, ya que REGIO trata de un área geográfica más grande de entre 10.000 y 1.000.000 de habitantes, con la expectativa de reemplazar el 30 % de todas las actividades económicas. 28 iniciativas en Alemania, Austria y Suiza están funcionando en abril de 2.008 y en este artículo quisiera limitarme a describir brevemente el caso más exitoso que se llama Chiemgauer, un sistema que funciona desde enero de 2003 en Prien am Chiemsee, Baviera, que es un balneario entre Munich y Salzburgo, Austria.
Chiemgauer fue fundado por alumnas de una escuela Waldorf bajo la supervisión de CHRISTIAN GELLERI, profesor de economía cuando ellas estuvieron interesadas en implementar un sistema tras conocer la teoría de monedas complementarias. Se emiten billetes de 1, 2, 5, 10, 20 y 30 Chiemgauers (equivalentes al euro), cada uno con la pintura diseñada por alumnos.
Foto 5: Billetes de Chiemgauer con la Regiocard
Los usuarios cambian euros en Chiemgauer en la oficina de la ONG que quieren apoyar y pagan estos vales en tiendas locales que los aceptan, aunque la Regiocard permite que sus usuarios obtengan esta moneda regional sin tener que visitar la ONG cada vez que quieran sacar.
Las tiendas pueden comprar sus mercancías en Chiemgauer o reembolsarlos en euros si no les importa perder la tasa del 5 % de comisión, cuyo 2 % se gasta como costo administrativo de la oficina de Chiemgauer y el resto del 3 % se queda en la ONG.
Vamos a ver qué ventajas tiene cada actor con este sistema.
ONGs: obtienen 100 Chiemgauer al precio de 97 € y los revenden a sus socios etc. a100 €, ganando 3 € por cada venta de 100 Chiemgauer
Consumidores: cambian euros en Chiemgauer en la ONG que quieren apoyar y compran bienes con estos vales en tiendas locales, apoyando la ONG financieramente sin hacer ningún gasto especial.
Tiendas locales: aceptan Chiemgauer como equivalentes de euros y los gastan para comprar mercancías a otras empresas locales o los reembolsan en euros, pagando el 5 % de comisión. Se justifica esta comisión por el hecho de mejorar la imagen de estas empresas por apoyar actividades comunitarias a través de Chiemgauer, ganando la confianza de la comunidad y llevando al final y al cabo al aumento de su venta.
Otra característica de Chiemgauer es que se ha introducido la oxidación propuesta por GESELL (1920) con el fin de que esta moneda complementaria no sea un medio de atesoramiento sino aquel de intercambio. Se requiere pegar un sello del 2 % del valor del billete (0,10 € para 5 Chiemgauer, por ejemplo) cada tres meses para mantener su validez, lo que hace que los portadores de esta moneda complementaria no la atesoren sino gasten cuanto antes y que como consecuencia se estimule la economía regional.
En 2007 participaron 2.186 socios (de los cuales 631 eran empresas) con 195.008 Chiemgauer en circulación en abril de 2008. La venta anual de empresas en Chiemgauer en 2007 fue de 2.254.168 €, con el 61 % de aumento que el año anterior y como consecuencia las donaciones a ONGs también crecieron a 25.698 € (53 % más que el año anterior). La oficina de Chiemgauer también es una ONG, por lo tanto está administrada por sus socios de forma democrática.
Chiemgauer sirve para la sustentabilidad de las actividades sociales y económicas en la región por brindar ingresos especiales a las ONGs y crear otro circuito económico regional que es distinto al transnacional de euros, ya qu las empresas socias se hacen más competitivas gracias al incentivo otorgado por este sistema de que las empresas socias no reembolsen Chiemgauer en euro sino los gasten en otras empresas socias. Se considera Chiemgauer como una represa que detiene el dinero = el poder adquisitivo dentro de la región para que no se les escape ni a grandes ciudades financieras ni a multinacionales, renforzándola y haciendo más viable su desarrollo sustentable y autóctono.
3.4. Banco WIR (Suiza)
El Banco WIR fue fundado en 1934 como una cooperativa y desde entonces sigue emitiendo y manejando su propia moneda complementaria, llamada «WIR» (que quiere decir «nosotros» en alemán), con el fin de estimular transacciones entre pequeñas y medianas empresas socias suizas sin que el dinero se les escape ni a las multinacionales ni al exterior (dado que los precios en Suiza suelen ser mucho más altos que en sus países vecinos, todos los cuales pertenecen ya a la Eurozona) y a partir del año 2000 empezó a aceptar socios invidivuales también. Los socios pueden pedirle al Banco WIR préstamos en WIR (equivalente al franco suizo (CHF)), una moneda complementaria electrónica que pueden gastarse para pagos a otros socios del banco, en paralelo con CHF (por ejemplo 40 WIR y 60 CHF en vez de 100 CHF). En 2006 está en circulación 792,0 millones de WIR y la venta anual de todos los socios en esta moneda complementaria es de 1.670 millones de WIR.
Las ventajas de participar al Banco WIR para empresas son las siguientes:
Aumento de venta: pueden atraer más clientes socios por aceptar WIR, consiguiendo aumentar la venta en CHF también.
Tasa de interés más baja: La creación monetaria por el propio Banco WIR hace innecesaria la tasa oficial que normalmente pagarían los bancos comerciales al Banco Central, lo que permite que la cooperativa ofrezca préstamos más baratos a sus socios.
STODDER (2000) aclara que este banco juega un papel de amortiguar las vicisitudes económicas, mostrando el hecho de que el crecimiento en el número de los socios del Banco WIR tiende a seguir el de los desempleados en Suiza mientras que el crecimiento del PIB va justamente en contra del de transacciones y préstamos en WIR además del inventorio contra transacciones en WIR, lo que aclara su rol complementario, a saber:
Más empresas participan al Banco WIR cuando aumenta el desempleo en Suiza.
Aumentan las transacciones y préstamos en WIR cuando está estancado el PIB suizo
Se logran más transacciones en WIR cuando las pequeñas y medianas empresas suizas tienen más producción y hay menos liquidez en en la moneda oficial.
Otro punto importante acerca del Banco WIR es el hecho de que es una cooperativa de las empresas e individuos socios: por lo tanto está gerenciado por sus usuarios, muy contrario a otros bancos comerciales que gozan de su poder autoritario sobre empresas que pidenpréstamos. Su meta no es maximizar su lucro en detrimento de sus deudores = socios sino brindarles beneficios, y por lo tanto se hace posible gerenciarse en pro de sus socios.
Los beneficios en cuanto al desarrollo sustentable es muy fácil de comprender en el caso del Banco WIR: tanto el aumento de venta como el acceso a préstamos más baratos ayudan la gestión de las empresas socias de forma duradera, y el hecho de que el Banco WIR no tiene que perseguir la maximización de su lucro le permite ofrecerles condiciones favorables a sus usuarios = socios.
3.5. Projet SOL (Francia)
Hay una iniciativa directamente relacionada al desarrollo de la economía social en Francia que utiliza tarjetas inteligentes. Este proyecto fue propuesto por VIVERET (2003) quien entregó un informe a la Presidencia Francesa en que insistió en la importancia de un sistema económico que tome en cuenta indicadores para el desarrollo real de nuestra sociedad humana como el Índice de Desarrollo Humano3 pues la economía actual considera exclusivamente el crecimiento del PIB en detrimento de servicios educacionales, médicos y sociales además de nuestro ecosistema. En 2007 se implementaron tres proyectos pilotos en Francia (Norte-Paso de Calais, Isla de Francia y Bretaña) en cooperación con MACIF (una cooperative de vivienda), Chèque Déjeuner (uma empresa que ofrece tickets descontados de almuerzo a los empleados), SELs (similar a LETS en países anglosajones) además de gobiernos regionales respectivos.
Se usan las tarjetas inteligentes como un medio de registrar transacciones en SOL, del mismo modo que se paga con tarjetas de crédito, con oxidación que empieza cuando uno detiene sus SOL por más de seis meses, y se le transfiere el valor oxidado al fondo común de la Gestión de SOL para realizar proyectos solidarios.
Foto 6: Tarjeta inteligente de SOL
Sus usos principales son los siguientes:
SOL Coopération: similar al programa de fidelidad, pero con el fin de promover bienes y/o servicios de la economía social como la salud, bienes de comercio justo y actividades culturales.
SOL Engagement: la version electrónica de SEL entre los habitantes locales.
Hasta enero de 2008 se han emitido 1200 tarjetas y 150.000 SOL (15.000 €, porque un SOL equivale a 0,10 €) y se plantea continuar estos proyectos.
Los aportes de este sistema al desarrollo sustentable es la promoción de productos de economía social y solidaria y su vinculación con la red regional de ayuda mutua.
3.6. Banco de Horas Comunitario (Argentina)
Los clubes de trueque son la experiencia de moneda complementaria más conocida de Argentina y se han realizado varios estudios sobre este sistema, en especial sobre su desarrollo y colapso. Hay otras iniciativas en este país sudamericano, sin embargo, que siguen funcionando hasta hoy en día, y en este artículo quisiera presentar el Banco de Horas Comunitario en Capilla del Monte, Córdoba, Argentina.
En esta comunidad se han instalado varias familias desde otras partes del país, sobre todo de Buenos Aires, en busca de una vida más tranquila y otras calidades mejores de vida y se juntaron algunas de ellas para fundar su propia escuela alternativa que se llama «La Cooperativa de Provisión de Enseñanza Olga Cossettini», fundada en 1998 con 26 chicos de 16 familias que eligieron alejarse espontáneamente del circuito de la economía formal con el fin de educar sus hijos en la manera que quieren, poniendo énfasis en artes, tallers y espíritucooperativo con procesos de decisión democráticos y crearon también en 1999 su Banco de Horas Comunitario para superar la falta de recursos financieros para la escuela pues muchos padres tenían ingresos limitados en peso argentino para sostener esta institución. En su apogeo participaban unas 200 familias para este sistema de intercambio, cubriendo aprox. El 40 % de gastos de esta cooperativa educacional.
Si no adoptaron el sistema de los clubes de trueque, ya muy conocido en Argentina en esa época, era simplemente porque veían la falta de solidaridad en esos clubes que se habían ya degenerado en un mercado informal donde los socios intercambiaban de mismo modo que en la economía formal, aunque se pagaban no en peso argentino sino en crédito (moneda complementaria usada en los clubes de trueque) y no quisieron aceptar el hecho de que la inflación ya empezaba a acontecer en aquellos mercados donde algo que valía dos pesos en el mercado formal se vendía a más de dos créditos, debilitando la equivalencia entre peso y crédito. CALDANO (2007) determina lo que es este Banco de Horas Comunitario como siguen:
Capitalización de los recursos que ya existen en el lugar sin importar cuán «pobre» se sea
Se alimenta de dos fuentes de energía: «la misión que los motiva a trabajar juntos (la escuela de nuestros chicos)» y «sus habilidades personales, sus capacidades laborales»
¿Entonces qué hicieron para impedir una tal degeneración? Empezaron a emitir S.O.L. (su propia moneda complementaria equivalente al peso argentino que quiere decir «Solidaridad Organizada Libre y Laboriosamente») exclusivamente cuando el banco recibe, como hipotecas, bienes y/o el compromiso de socios a pagar algo equivalente en bienes o servicios en forma de cheques. Afortunadamente este banco ha podido recibir bastantes bienes, lo que le permitía poner más moneda en circulación. Sin embargo se llama «Banco de Hora» porque se considera importante también la labor de los socios para mantener la escuela, y una hora de trabajo está cotizada a 3 pesos (0,60 €) mientras que normalmente el salario en esta región se cotiza tan baja como 1,2 peso (0,24 €). Cada socio necesita pagar 5 pesos (1,00 €) / S.O.L.s por mes como tasa de mantenimiento y quien manda su(s) hijo(s) a esa escuela paga 35 pesos (7,00 €) / S.O.L.s en vez de 5 como contribución a la escuela. Ha logrado crear la Red de Organizaciones Solidarias para incluir más ONGs en este movimiento y establecer un acuerdo con la municipalidad que permite que se pague el impuesto en esta moneda local.
La oficina de este banco está ubicado en el pleno centro (a pocas cuadras desde el terminal de ómnibus) y está llena de todas las hipotecas, tales como ropas, comida y libros. Recibe algunas donaciones en peso de vez en cuando y las gasta para el alquiler de la oficina y la compra colectiva para revender bienes (sobre todo comida, tales como harina y/o yerba mate) a precios más bajos. De vez en cuado organiza ferias donde acontecen más transacciones también.
Es obvio esta iniciativa argentina ha logrado el desarrollo sustentable de una escuela fundada por sus propios socios, pese a que es distinta a otros sistemas ya descritos en el sentido de que tiene metas claras de mantener una sola institución específica mientras que los demás tienden a abrazar más actores sociales y/o económicos.
A estas Iniciativas hay que sumarle, fuera de España la del Banco Palmas en Brasil. En España las Iniciativas de Sostenible y creativa de Valencia con el S.O.L (Ecoxarxas de Cataluña), las . Y como no La OSEL, de Novelda y su comarca.
CONCLUSIÓN
Nuestro sistema monetario actual con tasas de interés compuesto tiene algunos defectos graves que son contrarios a la construcción de economías sustentables y justas, tales como la reivindicación del crecimiento económico exponencial y eterno que se parece al desarrollo de cáncer, la redistribución de ingreso a favor de los ricos y el descuento de valores futuros que desfavorece inversiones a largo plazo. Además está propenso a promover los elementos que pertenecen al Yang (capital físico y financiero) desde el punto de vista taoísta, lo que hace necesario fortalecer el Yin (capital social y natural) con moneda complementaria diseñada para estos fines, dado que el sistema monetario es un acuerdo dentro de una comunidad.
Existen diversos sistemas de moneda complementaria para lograr distintos fines socioeconómicos. Hanbat LETS en Daejeon, Corea del Sur ha logrado ofrecer más vínculos humanos entre socios a través de una gran variedad de sus actividades además de permitir que algunas personas excluídas de la economía formal puedan aprovechar de sus talentos para obtener una nueva fuente de ingreso. Time Dollar y otras experiencias parecidas han hecho aportes de ayuda mutua que permiten que el sector público reduzca sus gastos como actor del Estado del Bienestar, mejorando la situación financiera de gobiernos locales y centrales. Chiemgauer en Prien am Chiemsee, Baviera es otro sistema que estimula la economía regional de forma sustentable además de brindar un poco de dinero a ONGs locales, y el Banco WIR en Suiza es parecido a Chiemgauer, aunque su uso es principalmente para transacciones entre pequeñas y medianas empresas suizas para que el poder adquisitivo se quede dentro del círculo empresarial sin escaparse fuera de Suiza, además de ofrecerles préstamos más baratos. El proyecto SOL de Francia está más directamente vinculado a la economía social y solidaria, con el fin de aumentar la venta de empresas relacionadas por ofrecerles un sistema de tarjetas de fidelidad además de integrar el sistema de LETS para hacer posible la sinergía de dos ramos distintos de la economía social y solidaria. El Banco de Horas Comunitario en Capilla del Monte, Argentina, por último, tiene una meta específica de apoyar la escuela alternativa fundada por los mismos socios.
Cada iniciativa favorece el desarrollo sustentable de formas distintas: sería de extrema importancia realizar investigaciones comparativas de las experiencias mencionadas y otras no mencionadas en este artículo para juntar todos los beneficios y promover la economía social y solidaria de una forma más integral.
BIBLIOGRAFIA
1. BUNNHUBER S. / KLIMENTA H. (2003), Wie Wir Wirtschaften Werden : Szenarien und Gstaltungsmöglichkeiten für zukunftsfähige Finanzmärkte, Redline-Wirtschaft, Frankfurt/Wien.
2. CALDANO M. (2007), La experiencia de la Cooperativa Escolar y Banco de Horas Comunitario ‘Olga Cossettini‘ (Capilla del Monte – Provincia de Córdoba in Plasencia, A. / Orzi R.(ed.), Moneda social y mercados solidarios : potencial emancipador y pedagógico de los sistemas monetarios alternativos, Ciccus, Buenos Aires.
3. CHUN, K. (2007), The situation of Korea Community Currency and the activities of Hanbat LETS, http://www.complementarycurrency.org/ccLibrary/Korean%20CCs%20(English).rtf
4. GESELL, S. (1920), Die Natürliche Wirtschaftsordnung durch Freiland und Freigeld, reiland=Freigeldverlag, Rehbrücke bei Berlin. Actualmente disponible como GESELL, S. (1991),Gesammelte Werke Band 11.
5. HIROTA Y. (2006a), 欧州の補完通貨や関連事例:日本への応用を視野に入れて (Ôshûno Hokan Tsûka ya kanren jirei : Nihon eno Ôyô wo shiya ni irete), International Public Economy Studies (CIRIEC Japan), Vol. 17.
6. HIROTA Y. (2006b), les expérimentations de monnaies locales au Japon : Les monnaies au servce de l’uchi‘ in BLANC J. (éd.), L’exclusion et Liens Financiers Monnaies sociale, Economica, Paris, pp. 339-354.
7. KENNEDY M. (1995), Dinero sin inflación ni tasas de interés, Seva International, Okemos, Michigan.
8. KENNEDY M. / LIETAER B. (2004), Nuevos instrumentos para una prosperidad sustentable. AUTOR: Bernard Lietaer y Margrit Kennedy EDITORIAL: La Hidra de Lerna Ediciones.
9. LIETAER B. (2001), The Future of Money : Creating new wealth, work and a wiser world, Century, London.
10. RIZZO, P. (2003), L’économie sociale et solidaire face au experimentations monétaire : Monnaies socials et Monnaies multilatérales, L’Harmattan, Paris.
11. SEYFANG, J. / HIROTA, Y. (2007), Currency Systems for Global Sustainable Development, https://infotek.awele.net/d/f/2414/2414_ENG.rtf?public=FRE&t=.rtf
12. SOROS, G. (2003), On globalizationace au experimentations monétairey : Monnaies socials et Monnaies multilatérales, L’Harmattan, Paris.
13. STODDER, J. (2000), Reciprocal exchange networks: implications for macroeconomic stability, http://www.appropriate-economics.org/materials/reciprocal_exchange_networks.pdf.
14. VIVERET ; P : (2003), Reconsidérer la richesse : Les rencontres du nouveau siècle, L’Aube, Paris.
1 Cabría destacar el hecho de que la base filosófica de la sociedad coreana es el confucianismo donde se respeta la jerarquía.
2 En Japón el salario mínimo se varía de prefectura a prefectura (de 618 yenes (aprox.3,90 €) en Akita y Okinawa a 739 yenes (aprox.4,65 €) en Tokio) en febrero de 2008.
3Ver artículo de David Madrid sobre los inidices de Sustentabilidad en http://davidmadridalonso.blogspot.com/search/label/Sustentabilidad

0 comentarios:

Publicar un comentario