Theme Preview Rss

Auditoría ciudadana de la Deuda.


Documento: Jornadas "Pensar el Momento", el 12 febrero 2012.
La deuda es un instrumento histórico de control y extorsión, usado para el trasvase de dinero público a manos privadas, un negocio que da beneficios a la esfera financiera y que tiene efectos criminales en la sociedad, una excusa y una mentira para justificar recortes sociales, privatizaciones, etc. Implica una dependencia y vulnerabilidad de los estados, debilitando la administración pública en casi todos las ámbitos, salvo el militar y el de seguridad.
Un dato: Sólo el 16% de nuestra deuda es pública, el 21% de familias (hipotecas y préstamos personales) pero el resto, el 63%, es privada: de bancos, entidades financieras y empresas.
¿De quién es entonces el problema de la deuda?... y nos quieren hacer pagar con el recorte y abandono de políticas y servicios sociales y con miseria para muchos.
La campaña busca exigir la moratoria en el pago mientras llevamos a cabo una Auditoria ciudadana de la Deuda con el fin de rechazar el pago de aquella considerada ilegítima. Confronta directamente a la dictadura financiera y las imposiciones de la Troika, vaciando y desarticulando el discurso político y el de los medios de comunicación.
Es un proceso que tiene argumentos legales y éticos que pueden suponer un éxito con la suficiente presión social. Muchos países ya están desarrollando de forma coordinada sus procesos o iniciándolos (Grecia, Portugal, Irlanda, España, Francia, Bélgica, Italia, Inglaterra, Túnez, Egipto...) y hay antecedentes de experiencias (de distintas características) que han tenido resultados positivos (Ecuador, Islandia, Argentina, Brasil...).
Es una estrategia transversal, que ayudará a las luchas sectoriales de Sanidad, Educación, Vivienda, Laboral, Género, sectores sociales con vulnerabilidad social, Medio Ambiente, etc. dando más fuerza a las reivindicaciones y más contenido nuestro NO a los recortes. Todo está íntimamente ligado a la deuda.
También legitima y facilita el camino de iniciativas como la reforma de la ley electoral, asambleas constituyentes, consulta popular, derecho de rebelión-desobediencia civil, autogestión, etc...
Tenemos que dibujar estrategias comunes que unan todas las luchas y den con las raíces de los problemas en vez de actuar sobre sus efectos y ésta es una de varias.
Es una estrategia internacional y estatal pero también local. Ya se está activando nuestro territorio. Y se han creado varios grupos locales y otros tantos están interesados. Todas las comunidades han contestado.
Es una estrategia que busca el alivio de la deuda, deslegitima el poder político evidenciando sus lazos con el mundo económico y financiero y empodera a la ciudadanía para que ésta pueda desarrollar sus propias soluciones y alternativas. Es una oportunidad para una "pequeña victoria" que arrastraría a más ciudadanos a la lucha.
No es LA solución, pero supondría un balón de oxígeno para seguir.
Recomendamos Debtocracy: http://www.debtocracy.gr/indexen.html
Origen y funcionamiento
El 7 y 8 de Octubre se celebran en Madrid las jornadas “Vivir en democracia”, numerosos colectivos se interesan en crear una campaña común, entre ellos, gente independiente, que arropada por las dinámicas de lucha del 15M, deciden participar en esta campaña.
La organización en Cataluña comienza en noviembre con una reunión de coordinación (ODG, QDQ, Justicia i Pau, ATTAC, Ecologistas, Asambleas...). A partir de entonces comenzamos a dar cuerpo a una estructura que ha de definir objetivos y métodos, con escasas referencias internacionales (Ecuador, Argentina, Islandia...) que difícilmente se pueden aplicar en estados sin soberanía económica, como los de la zona euro.
La campaña se estructura en tres ejes: Análisis, Formación/Difusión y movilización. El grupo de trabajo 15M participa principalmente en las dos últimas líneas, creando argumentación asequible para la ciudadanía y los sectores que utilicen la auditoría como herramienta de transparencia y lucha.
Análisis:
En coordinación con el resto de agentes de la campaña se acuerdan unos objetivos principales, a medio plazo, y largo plazo.
Medio Plazo: Desmontar el discurso de recortes y ajustes, moratoria durante auditoria (en total contraposición con la reforma del artículo 135 de la Constitución: "Los créditos para satisfacer los intereses y el capital de la deuda pública de las Administraciones se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de sus presupuestos y su pago gozará de prioridad absoluta." Crear base social: Empoderar a la ciudadanía mediante el conocimiento necesario para entender el origen y consecuencias de la deuda.
Largo Plazo: El derecho a exigir el no pago aquella deuda que se considere ilegitima. El concepto de ilegitimidad depende del contexto, no obstante, en otras auditorías, se establece ilegítimo como aquello que va en contra de los intereses y necesidades de aquellos a los que afecta el pago de una deuda. El no pago de una deuda ilegítima argumentada con una auditoría (en el ámbito que se realice no es morosidad).
La condonación de la deuda de los países del sur, será otra de las exigencias de la campaña, ya que España es país acreedor.
Para alcanzar estos objetivos es necesario un método:
¿Quien hace la auditoría? AUDITORIA CIUDADANA
- Sociedad civil (asociaciones, colectivos, individuos...) con el fin de diversificar los ámbitos a auditar (Ecológica, género...)
- No hace falta ser profesional, todos participamos al mismo nivel, aportamos datos, nombres y cifras. Posteriormente se podrá tener en cuenta la aportación técnico/académico, sin profesionalizar de la auditoria.
¿Qué auditar?
- Deuda pública y privada que esté avalada por el estado. (Interna y externa, siendo el estado deudor y acreedor).
- Deuda privada susceptible de ser pública:
  • Búsqueda de referentes: Aeropuertos, Ave, grandes infraestructuras publicas, inversión en empresas públicas que se hayan privatizado...
  • Contratos de los Ayuntamientos con empresas multinacionales en:
  • Basura. Agua. Electricidad. Telefonía móvil y fija. Asesoramiento jurídico y económico. Obras de Infraestructuras
¿A que nivel?
Principalmente el local para después enlazar datos a nivel Territorial (estado, comunidades, municipios...) y Sectorial (sanidad, Educación, Infraestructuras...).
¿Qué período?
Referentes europeos apuntan en principio a auditar el período euro, Después se verá si es necesario ir a periodos anteriores.
¿Como la hacemos?
Es importante que desde cada localidad y/o municipio se concreten a donde van a parar los dineros que gestionan nuestro ayuntamientos. De ese dinero cuanto van a las multinacionales y entidades financieras ligadas con el pago de la deuda que consideramos ilegitima.
Es un trabajo que genera trabajo de grupo y sinergia.
¿Que resultado queremos?...
Al surgir estas preguntas y otras, entendemos la auditoría como proceso, en el que aparecen argumentos para exigir políticas fiscales justas, luchar contra el fraude y la corrupción, desmantelar la relación implícita entre política y finanzas...
Entendemos la auditoria como una herramienta para desmontar uno de los orígenes de los muchos problemas de este sistema; es una herramienta de concienciación y movilización para conocer las consecuencias de los problemas económicos que alcanzan a todos los ámbitos sociales como consecuencia de los entramados financieros; es una manera de conocer el origen de estos problemas.
El tener argumentos para no pagar la deuda ilegítima no es la solución, pero sí un paso necesario en el camino.
Pero, si está tan claro que no hay que pagar, ¿por qué una auditoría ciudadana?. Las razones son las siguientes:
Es importante la participación ciudadana para asegurar el control desde abajo en el proceso de examen.
Por razones de pedagogía social. Gran parte de la población ignora cuáles son las cuentas de la economía o adopta modelos de interpretación estereotipados o confusos. Una medida como es el repudio de la deuda exige un amplio respaldo y credibilidad social.
Porque en un contexto de recortes, puede ser una campaña ampliamente comprensible, y porque contribuiría a desvelar la trama a favor de la banca.
Hay que detallar porqué, por quiénes y cómo se contrajo la deuda, el montante, las condiciones, tipos de interés, plazos de devolución, garantías, avales, o, por otro lado, a qué se dedicó la financiación. Este análisis nos daría una medida y proporción de deuda que no se debe pagar o se ha de reestructurar.
La auditoría exigirá al sector público transparencia en sus cuentas, se declarara una suspensión temporal del pago de la deuda, y abrirá un proceso, que puede durar unos meses, para escudriñar toda la documentación y hacer un juicio público, con la participación social, encaminado a tomar decisiones sobre qué hacer sobre la deuda pública una vez realizada culminada la auditoría.

Economía Sostenible y Verde: la máscara del capitalismo. Por La Vía Campesina


Entre los días 20 y 22 de junio de 2012, los gobiernos de todo el mundo se reunirán en Río de Janeiro, Brasil, para conmemorar la “Cumbre de la Tierra”, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que estableció por primera vez una agenda global para el desarrollo sostenible. Veinte años después, los gobiernos hubieran tenido que volver a reunirse para reseñar sus compromisos y sus avances, pero en realidad el tema a debate será el desarrollo basado en la “economía verde”, propagando el mismo modelo capitalista que causó el caos climático y otras profundas crisis económicas, sociales y ambientales.
Es obvio, la vida se ha vuelto más difícil para la mayoría de la humanidad. El número de personas sufriendo hambre ha aumentado a casi mil millones, lo que significa que uno de cada siete seres humanos está pasando hambre, siendo las mujeres y las campesinas y campesinos los más afectados. El medio ambiente se degrada rápidamente, la biodiversidad está siendo destruida, los recursos hídricos empiezan a escasear y se contaminan, y los daños y riesgos de la crisis climática son enormes.
La idea del “desarrollo sostenible” presentada en 1992, la cual fusionó las preocupaciones del “desarrollo” y del “medio ambiente”, no pudo resolver estos problemas porque no frenó al sistema capitalista en su galopada por las ganancias a costa de los recursos humanos y naturales. Así tenemos que el sistema alimentario está cada vez más controlado por las grandes empresas que buscan su propio beneficio, y no alimentar a los pueblos; se han creado mecanismos que legitiman la capitalización de los recursos genéticos por el sector privado; y frente al cambio climático se propuso un nuevo producto muy rentable y especulativo, los mecanismos de comercio de carbono, permitiendo a quienes contaminan continuar haciéndolo obteniendo además un beneficio de ello, en lugar de forzar a los países y a las empresas a reducir la contaminación.
Ahora, en la lógica de la “economía verde”, todos los recursos naturales del planeta quieren ser considerados como materias primas para la producción industrial o energética, como sumideros de carbono o para la especulación. Lo observamos con el aumento de los acaparamientos de tierras a nivel mundial para la producción de cultivos destinados a la exportación y a los agrocombustibles. A estos últimos, añadamos ahora también una intensificación del uso de todo tipo de biomasa para la producción de energía (plantaciones de árboles, por ejemplo). Nuevas propuestas como la “agricultura climática inteligente”, que promueve la “intensificación sostenible” de la agricultura, encarnan también el objetivo de las corporaciones y los agronegocios dedicados a sobreexplotar el planeta usando la etiqueta “verde”, y haciendo que las campesinas y campesinos dependan cada vez más de insumos y semillas de elevados costes. Advertimos que el uso intensivo de varias formas de ingeniería genética (las tecnologías de síntesis y de la geoingeniería) son partes fundamentales de la agricultura industrial, promovidas en el marco de la “economía verde.” Y por último, la promoción de esta “economía verde” incluye llamadas a la plena aplicación de la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio, la eliminación de todas las barreras comerciales a la entrada de “soluciones verdes”.
En realidad, en esta época de crisis financiera, el capitalismo mundial busca nuevas formas de acumulación. Hoy, son los territorios y los bienes comunes el blanco principal del capital. Así, la ‘economía verde’ no es solamente una máscara verde del capitalismo. Es también una nueva ingeniería para apropiarse todavía más de nuestros bosques, ríos, suelos… de nuestros territorios.
En todo el mundo, los campesinos y las campesinas, están decididos a movilizarse para oponerse a cualquier mercantilización de la vida, a la vez que están proponiendo otra manera de organizar la relación de las personas con la naturaleza en la Tierra. Esta se basa en la reforma agraria, la agroecología y la soberanía alimentaria. En este número de la revista analizamos los despropósitos del capitalismo verde, a la vez que seguimos profundizando en proyectos alternativos relacionados con la agricultura y la alimentación.

JORNADAS "TECNOLOGÍAS AL SOL" EN ORIHUELA DEL 26 DE JUNIO AL 1 DE JULIO

Compañeros, compañeras y Amig@s.
Estamos en un momento decisivo. El futuro depende de lo que seamos capaces de hacer ahora para conseguir romper las cadenas de la dependencia.
Dependencia de los poderes económicos, dependencia del sistema de mercado. Dependencia de los recursos energéticos.…..
Una de las herramientas imprescindible es que el Conocimiento, las técnicas y las tecnologías sirvan para que la ciudadanía pueda conseguir sus objetivos de descentralización del PODER. Si ese Conocimiento está en pocas manos, impidiendo el acceso a la mayoría de la población, entonces no seremos libres para decidir sobre nuestro futuro.
Estas jornadas tratan de esto del CONOCIMIENTO Y LAS TECNOLOGÍAS LIBRES.
Hay otras herramientas también importantes para conseguir entre todos superar esta crisis económica, social y ecológica.
Tenemos que empezar a construir con herramientas que nos permitan ser autosuficientes y al mismo tiempo que defendemos nuestra Soberanía tanto en la salud, en la alimentación como en la Economía y que nos permita mantener una Huella Ecológica justa y Equitativa.
Estamos hablando de las Iniciativas en Transición que nos tienen que permitir a los habitantes de este planeta aprender para que las situaciones de “colapso” que seguramente tendremos que vivir sepamos hacerlo sin perder nuestra autonomía y la capacidad de “disfrutar” nosotros y nuestra descendencia.
Somos cada vez más los que reivindicamos para todos los habitantes por igual de este planeta: la Soberanía, la Renta Básica, la no Injerencia, el respeto a la Interculturalidad, la Biodiversidad , el derecho a la Salud; frente a la economía, la Ecosimía y que la Democracia no se puede quedar en cada 4 años, Democracia participativa con mecanismos para que el control de los políticos sea real y permanente.
Todo lo comentado se puede concretar en que tenemos que avanzar rápidamente en tener Conciencia de la importancia cada vez mayor de hacer uso de los Recursos Cercanos, Renovables y Saludables. Esto es para garantizarnos el sustento, o sea LA SUSTENTABILIDAD.
Es el momento de hacer sinergias, de sumar esfuerzos. Que Las técnicas y/o Tecnologías estén al servicio de la ciudadanía. Cualquier rama del Conocimiento tienen que estar a nuetro alcance para solucionar las necesidades que aparezcan en nuestro ámbito local, es lo que nos tiene que permitir hacer uso de los Recursos Cercanos, Renovables y Saludables.
OS INVITAMOS A PARTICIPAR EN LAS JORNADAS DE “TECNOLOGÍAS AL SOL”, que se celebrarán desde el día 26 de junio al 1 de julio del 2012 en LA LONJA de Orihuela (Alicante)
Sobre Tecnologías Libres en el Aprendizaje, la Salud, el Hábitat, la Economía y la Comunicación.
Para ver programa y detalles acceder al enlace: http://tecnologiasalsol.wordpress.com

RESPUESTA CONTRA EL CAPITAL


Reflexiones sobre los correos que solo desprestigian a los políticos en general sin hacer distinciones.
La reforma constitucional y/o el cambio del sistema, tiene que ser contra las políticas neoliberales que le quitan toda la capacidad a un Estado realmente democrático, de limitar el poder a la banca y a las multinacionales.
¿Porqué van los políticos actuales a hacer leyes que les perjudiquen como clase. ¿No será mas factible que exijamos todos a estos políticos para que:
  • Limiten los sueldos de los directivos de las grandes empresas multinacionales.
  • Limiten los grandes beneficios de las entidades financieras y la banca.
Eso si que pueden hacer los políticos que dependen de los votos y si no lo hacen pues que aparezcan nuevos políticos que estén dispuesto a hacerlo. Pero no solo eso, sino limitar la importancia al Sistema de libre mercado, que es lo que le da poder a las entidades financieras y trasnacionales, a las que somos sumisos.
Hay que saber que nuestro sistema consagra el libre mercado, desde que se aprobó la Constitución en 1977, por imposición de la Unión Europea, que en su seno ya estaba gestándose la política Neoliberal actual "made in USA".
Si las campañas solo sirve para desprestigiar a los políticos, estamos favoreciendo a los poderes económicos, que lo que buscan es desprestigiar lo público. Y los políticos son gestores públicos.
Los políticos que defienden a la ciudadanía, no suelen tener capacidad económica, porque los que tienen el dinero, nunca les van apoyar. No ocurre lo mismo con los políticos que defienden al gran capital, siempre tendrán forma de compensarles la defensa de sus intereses.
SER EXIGENTES CON LOS GESTORES PUBLICOS, SIGNIFICA EXIGIRLES QUE NO SEAN DEPENDIENTES DEL SISTEMA DE LIBRE MERCADO. AL MISMO TIEMPO NOSOTROS DARLE VALOR A LO PUBLICO Y CORRESPONSABILIZARNOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA.
La historia de la democracia nos debe ayudar a comprender, como se ha ido gestando los privilegios de los políticos. Antes que ruptura la mayoría de los españolitos respaldaron la transición. Antes que reclamar una Democracia Participativa el pueblo adopto la representativa. Antes que soberanía se acepto la dependencia de los países precursores de la Unión Europea. Antes que ser neutrales se voto pertenecer al bloque de la OTAN.
Hay que hacer valer una nueva generación de políticos que sean capaces de defender a la ciudadanía y que esta sepa lo que quiere.
En ese nuevo sistema se debería tener en cuenta:
  • La necesidad y garantía de que los políticos no puedan ser corrompidos por el capital
  • El incentivar en un Democracia Participativa que los mejores y los más éticos sean nuestros interlocutores.
  • Si se tiene que coexistir con el Capital, nuestros representantes, deben de tener "privilegios" que les permita mantenerse y no doblegarse.
Cuando hayamos conseguido rebajar los privilegios a los poderes económicos, es cuando podremos ser exigentes y rebajar los privilegios de los políticos. No al revés que es dejarle el campo libre a las políticas neoliberales en contra de lo público. Los políticos que deben de enfrentarse a los poderes económicos necesitan de un bagaje que solo podrá ser justo y equitativo, cuando hayamos conseguido, entre todos, que el ser gestor público, no sea inferior al poderoso económico.
Las empresas multinacionales y financieras son las que en estos momentos el sistema les permite pagar sueldo desorbitados y tener grandes beneficios y no hay que olvidar que se enriquecen gracias a la aportación de todos los ciudadanos, no solo de España o Europa, sino de todo el planeta.
a).- Porque los Estados, son dependientes por el dinero que reciben de la mayoría de las grandes empresas, directa o indirectamente..
b).- Porque las materias primas se expolian y las roban a los habitantes de los países donde se encuentran.
c).- Porque las infraestructuras que permiten la movilidad para que los poderes económicos ganen más, lo pagamos entre todos con los impuestos
d).- Porque sus productos los compramos los ciudadanos, generando los beneficios de los que se vanaglorian cada año.
e).- Los trabajadores son los que sostienen a la empresa sin mas beneficio que ver sus salarios aumentados un 0,7 % desde 1997 y en el mejor de los casos, pueden ser despedidos cuando la empresa lo considera oportuno, sin que exista equidad a la hora de buscar responsabilidades.
El espacio neoliberal se esta centrando en la Europa de la Unión. En el resto del mundo tienen poder pero están enfrentándose en mayor o en menos medida a muchos países que les ponen trabas.
Por eso la ofensiva de las políticas neoliberales, de las multinacionales y la banca contra todos los que no aceptan sus normas, sean ciudadanos o países.
Por ello necesitan que exista el eje del mal, para justificar sus guerras, Afganistán, Iraq, Libia …. Ahora Siria, Irán, los países díscolos de América Latina.
En cambio nada se hace contra, por ejemplo, Israel con su política de ocupación, o Arabia Saudí, aunque sea el único país que junto con el Vaticano, presuma de no ser una democracia.
DEMOCRACIA REAL Y ECONOMICA YA – NO SOMOS MARIONETAS DEL PODER ECÓNOMICO Y DE LOS POLÍTICOS QUE LES APOYAN
QUE EL PODER ECONÓMICO ESTE SUPEDITADO AL PODER DE LA CIUDADANIA. NO AL REVES
Este es el camino que tenemos que andar juntos, sin dependencias, por la Sustentabilidad y la Equidad. Por un sistema en donde los Recursos Cercanos, Renovables y Saludables se gestionen en beneficio de las necesidades reales de la población local.
POR UNA HUELLA ECOLOGICA JUSTA Y EQUITATIVA.
POR EL RECONOCIMIENTO QUE LOS RECURSOS DEL PLANETA SON PARA TODOS SUS HABITANTES (RENTA BÁSICA)
LA POLITICA ES LA GESTION COMPARTIDA DE LOS RECURSOS PARA SATISFACER A LOS SERES VIVOS SEGÚN LAS NECESIDADES Y CAPACIDADES DE CADA UNO

Multinacionales y movimientos sociales:


resistir al “lobby oculto”
Paco Puche, Federico Aguilera Klink, Óscar Carpintero, José Manuel Naredo , Jorge Riechmann
En rojo las aportaciones que nos parecen imprescindibles para entender bien el artículo.
En este creciente auge del simulacro sobre lo real, fundamental para las nuevas formas de ejercer y legitimar el poder, juega un papel clave la industria de la comunicación, ‘Public Relations’… Una actividad que se especializa en la “ingeniería del consenso”. Creando pensamiento único, como forma de ampliar mercados y crear un clima político-social propicio a la expansión de las grandes empresas, al tiempo que se ayuda también a desactivar y vencer las resistencias. Una actividad de promover el ‘Business as Usual’ muy amplia que va desde el fomento del patrocinio, la filantropía corporativa, la promoción de grandes eventos y la proyección de marcas hasta la llamada responsabilidad social y ambiental corporativa. Ramón Fernández Durán
El capital trata de apropiarse de los movimientos ecologistas razonables, para reconvertirlos en domesticados capitalismos verdes o formas de negocio con el agotamiento del planeta. Pedro A. Prieto
Los poderosos del planeta no son tontos. Saben que los recursos son limitados, saben que el cambio climático va en serio, saben que el petroleo se agota, que no se puede tener el nivel de vida occidental para todo el planeta y saben que no todo el mundo está dispueso a aceptar las condiciones del capital. Para ello tiene que conseguir:
  • Una cantidad suficiente de consumidores que lespermitan mantener sus beneficios.
  • Que la politica de los gobiernos occidentales respalden sus políticas.
  • Que la politica mundial no se descontrole.
David Madrid
Las citas precedentes proporcionan algunas claves para situar el contexto en el que opera el poder de las grandes empresas en la actualidad. Un poder que se muestra con el propósito de hacer más negocios y, simultáneamente, eliminar las resistencias. Están intentando la cuadratura del círculo: ser, a la vez, saqueadoras y benefactoras de sus damnificados.
Si las multinacionales (J.P. Morgan, Nestlé, Wal-Mart, Monsanto, etc.) tratan de gobernar el mundo es por su necesidad intrínseca de obtener ganancias a interés compuesto, o en progresión geométrica. Desde hace unas décadas han agotado la capacidad autorregenerativa del planeta, se encuentran con un “mundo lleno”, por lo que ahora más que nunca han de controlar todo lo explotable. En estas circunstancias, se ven obligados a dirigir la política internacional para que los países que todavía no se han domesticado o no están en la órbita occidental no tengan capacidad para modificar sus intereses y puedan seguir actúando por la desposesión de los últimos vestigios de autonomía de los pueblos: los bienes y usos comunes, los inmateriales, la vida y la dignidad de las gentes.
Buen ejemplo de todo esto que decimos, no es solo la profunda crisis mencionada, sino las nuevas formas con las que este capitalismo senil se reviste para poder caer, subrepticiamente, como un enjambre de langostas en la última frontera del beneficio.
El caso de las semillas de los cultivos es una buena muestra de la necesaria rapacidad del sistema. Lo resume muy bien Silvia Pérez-Vitoria cuando dice que: “entre el 60% y el 80% de la población agrícola del mundo vive en unidades de producción de pequeño tamaño (…). Es a estos campesinos que las multinacionales quieren obligarles y robarles las plantas susceptibles de ser patentadas”1 .
El sistema necesita con urgencia, además de su plan A (seguir con los negocios como lo hace habitualmente: business as usual), un plan B (la conquista del alma de las gentes y de las resistencias sociales2). Pues tampoco es tan poderoso como aparece a primera vista, porque si lo fuera no tendría necesidad de invertir tantos millones de dólares en Responsabilidad Social Corporativa (RSC), lavado verde, lobbying, publicidad y clientelismo a través de ONGs leales a sus intereses3. Necesitan seguir “conveciendo” a los subditos pro occidentales.
El plan B del gran capital
Se puede resumir diciendo que es “la suma de maniobras destinadas a ganar consenso, legalizar estas formas de enriquecerse, lograr obediencia y/o complicidad, publicitar sus objetivos como si fueran idénticos a los de la sociedad y desacreditar las alternativas como si fueran ´ataques´”4. En una palabra, buscar legitimidad para seguir llevando las riendas de la politica internacional desde los paises occidentales.
Destacan por su especial relevancia dos maneras de llevar a cabo este segundo plan: una, la denominada “Responsabilidad Social Corporativa”, y otra, la que tiene por objeto la cooptación de los movimientos sociales de resistencia y ONGs alternativas. “Sin lugar a dudas que estos planes B empresariales, abonados por técnicos, intelectuales y ciertas ONGs son el mayor desafío a vencer por parte de la resistencia civil.”5 En general, podemos decir que el capital trata de apropiarse de los movimientos ecologistas razonables, para reconvertirlos en unos agentes domesticados del capitalismo verde. Desde su lógica el capitalismo es mejorable y necesitan de un rostro verde que les siga permitiendo hablar de Sostenibilidad.
Unas notas sobre la Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
La mejor definición de lo que pretende esta RSC la dio Ban Ki-Moon, en 20086. Dijo: “tenemos que pasar de la responsabilidad de los negocios al negocio de la responsabilidad”. Para las empresas, en el orden capitalista, se trata de eso y solo de eso. Si alguien quiere llamarse a ilusiones socializantes o de sostenibilidad, (los conceptos de Socializar y Sostenibilidad, pertenecen al tipo de sistema que pretenden mantener: Un socialismo de ricos para Sostenerse), las declaraciones del director de Responsabilidad Social Corporativa de Mapfre7 son más que persuasivas: “en el fondo buena parte de lo que se oye en RSC tiene su raíz en ese propósito cosmético que siempre nos acompaña en la empresa”, y es que por más vueltas que se le dé, en una sistema capitalista la única responsabilidad social de las empresas consiste en incrementar sus beneficios, como sostenía el representante de la economía neoliberal Milton Friedman. Si fuesen tan tontos haria tiempo que habrian cometido muchos mas errores sin capacidad de mantenerse en el poder, de sostenerse. Saben que algo tienen que perder para seguir sosteniendo este sistema. Les interesa hacernos creer que solo se preocupan del dinero, tienen la capacidad de gastar su dinero en influenciar la politica para mantenerse en poder.
No lo pueden evitar, les interesa mantener la creencia y al mismo tiempo mantener sus beneficios y : “Si una gran empresa que cotiza en bolsa no logra cumplir con la fórmula de un rápido crecimiento y beneficios a corto plazo, sus directores, que al fin y al cabo son sus peones, se verán expuestos a ser despedidos directamente, o incluso a posibles acciones legales (…) ni los banqueros ni los inversores juzgan el rendimiento empresarial según el grado de contribución al bien público. Mas bien respaldaran politicas empresariales que les garanticen mantener sus beneficios y la Sostenibilidad del sistema que les protege, esto si que forma parte de su moral”.8
Para concluir con la RSC y “no caer en moralina, admitamos que el objetivo lógico y común de todo negocio es el lucro… las empresas son empresas y no ONGs; y esto va de ganar dinero”9. Quien así se sinceraba era el director de Reputación e Identidad Corporativa de Telefónica, empresa que ha tardado bien poco en poner en funcionamiento esta lógica con el reciente anuncio de despidos masivos de varios miles de trabajadores, a la vez que incrementa sustancialmente los sueldos de sus directivos en varios cientos de millones de euros, días después de haber declarado los mayores beneficios de su historia.
A por los movimientos sociales de resistencia
Dos fundaciones muy activas en este capítulo nos sirven para ilustrar cómo opera el gran capital en este apartado de su plan B. Se trata de las llamadas AVINA (Liderazgos para el desarrollo sostenible en America Latina) y Ashoka (Todos podemos cambiar el mundo) , que tienen su espacio de operaciones preferente en España y Latinoamérica. No son las únicas. La mayoria de las fundaciones creadas en los últimos 40 años lo han hecho al amparo y en beneficio del sistema capitalista.
El resto del Artículo lo suscribimos

Monedas locales y ecológicas para la soberanía monetaria.

Dídac Sanchez-Costa i Larraburu (*)

Históricamente los movimientos progresistas y ecologistas han dejado bastante de lado el estudio y la redefinición de lo que es el dinero. Se entendía que éste formaba parte de un ámbito alejado de las inquietudes sociales y humanistas; un terreno innecesario para construir utopías y mundos mejores, en los que probablemente el dinero no existiría.

Esto ha dejado prácticamente intocado y en manos de las fuerzas conservadoras la comprensión de esta partícula fundamental con la que organizamos nuestras sociedades. Ha impedido, más allá de unos pocos experimentos puntuales, desarrollar propuestas sólidas que puedan constituir alternativas viables a la moneda eco-ilógica y antisocial. Desde la contracultura ecologista y la economía alternativa se han abordado muchos terrenos como las finanzas éticas, el comercio justo, la agroecología o las cooperativas de consumo, pero la mayoría funcionan íntegramente con moneda oficial, ya que no se percibe una diferencia real entre ésta y otros sistemas monetarios alternativos.

Sin embargo recientemente han surgido en todo el mundo nuevas monedas emitidas a escala local por las comunidades, con un fuerte carácter solidario y cooperativo, y han mostrado que de este modo se consiguen generar muchos efectos positivos, algunos de los cuales están directamente vinculados con la soberanía alimentaria. Las monedas sociales, también llamadas locales, complementarias o alternativas han cobrado fuerza e interés en los últimos años, especialmente tras el inicio de la crisis, y están construyendo propuestas replicables de distribución alimentaria bioregional de carácter solidario y ecológico.

¿SOBERANÍA ALIMENTARIA EN EUROS?

Del mismo modo que no podemos tener soberanía alimentaria cuando unas pocas empresas dominan de forma oligopólica el mercado alimentario, tampoco podemos tener completa soberanía como ciudadanos cuando unas pocas empresas, en este caso grandes bancos privados (algunos disfrazados de públicos bajo las siglas de centrales o reserva federal) son los únicos que nos emiten las unidades con las que medimos nuestras actividades económicas.

¿Qué es una moneda?

La venta de dinero que hoy hacen los grandes bancos a gobiernos y ciudadanía, es como si unas pocas empresas nos vendieran los centímetros con los que medir las distancias. Una herramienta de medida para facilitar los intercambios, que existe desde hace milenios, se ha convertido desde hace pocos siglos en una nueva mercancía, que puede ser comprada y vendida, lo que supone un gran negocio y a la vez el fin de aquello por lo que fue creado inicialmente el dinero. Quienes detentan el control de la creación de dinero tienen un poder, como reconoció un Rotschild en 1880, muy superior al del mayor Imperio.

Este dinero se vende con intereses, lo que en realidad es un modo encubierto de opresión de las élites sobre el resto de la sociedad, pues siempre los más ricos tendrán en los bancos, dinero para prestar, y siempre las gentes más pobres deberemos pagar por acceder a él. Por tanto, si no ejercemos un control democrático y social de esta herramienta tan fundamental en nuestras sociedades, éstas tendrán una dudosa calidad democrática, y se ejercerá una opresión y una forma de neo-esclavismo sutil y casi invisible sobre las mayorías sociales. Y eso es lo que vemos hoy con nitidez en todo el planeta. La actual crisis y su resolución demuestran que, efectivamente, unas pocas corporaciones y firmas financieras disponen de un control sobre nuestras sociedades y gobiernos prácticamente ilimitado.

La ignorancia acerca de algo tan central y de uso cotidiano como es el dinero, que no sólo nos ocurre a los ciudadanía de a pie sino también a muchas y muchos economistas, se debe en buena medida al hecho de que las mismas fundaciones y centros de investigación que apoyan dete0rminados estudios en fertilizantes, semillas transgénicas o usos del petróleo, pero bloquean otras investigaciones en energías renovables, también se han ocupado de que los centros de estudio de economía desconozcan la naturaleza del dinero. Y que autores como Silvio Gessel, de quien Keynes dijo que la humanidad aprendería más que de Marx, y que se dedicó a esto, con su obra central cuyo título es ‘El orden económico natural’ sean completos desconocidos en las facultades de economía.

Gessel ya apuntaba hacia 1920 que el dinero con intereses positivos que hoy conocemos, es anti natural, ya que se distingue de todo lo demás en la Tierra, que o bien pierde valor con el tiempo o bien su almacenamiento implica un coste. Apuntó que, de seguir igual, toda nuestra economía acabaría siendo financiera, y no real, como ocurre hoy. En lugar de eso, para lograr tener una economía sana y por tanto con un dinero que circulara con más velocidad Gessel propuso los intereses invertidos o la moneda oxidable, que en lugar de ganar valor con el tiempo, lo perdía. Muchas monedas sociales siguen hoy ese principio, y ya en los años 20 un pequeño pueblo de Austria lo hizo, con tanto éxito y generación de empleo y riqueza local, que el Banco Central de Austria, temeroso de que la experiencia se replicara y acabara con el gran negocio de la banca, forzó la prohibición del experimento.

¿Es necesaria una nueva moneda?

Así como las patentes determinan las diferencias entre las semillas circulando libremente o no entre el campesinado, en el campo monetario la principal diferencia entre las monedas corporativas que hoy usamos y las monedas sociales es que éstas no disponen de intereses; además se emiten desde la comunidad local, en cada nuevo intercambio, son tan abundantes como riqueza real hay en cada comunidad, y son una forma de medir la economía, no un bien en sí mismo con el que se pueda comerciar.

En lugar de seguir comprando a un lobby cartelístico de bancos privados los centímetros con los que medimos nuestra economía, los construimos nosotras y nosotros mismos en la región, para tener de este modo soberanía monetaria con la que acceder a la soberanía económica: los medios con los que se distribuye la riqueza y la producción local entre las y los habitantes locales.

Refuerzo de la soberanía alimentaria

Si todo ello es cierto a un nivel social amplio, lo es aún más en un nivel más próximo y vinculado a la agricultura y la distribución alimentaria. Las experiencias de las monedas sociales han mostrado que logran en muy poco tiempo generar efectos muy positivos, muchos de los cuales están directamente vinculados a la soberanía alimentaria. Permiten relocalizar la economía, proteger a las pequeñas explotaciones ecológicas y familiares, el comercio local de proximidad, evitar los alimentos quilométricos y construir una barrera sólida, pero a la vez pacífica y sencilla ante las grandes corporaciones. Ayudan también a generar lazos económicos y de confianza estables que regeneran los tejidos sociales. Son modelos por tanto, de soberanía económica, comercial y monetaria.

Estas experiencias se desarrollan en un determinado pueblo o región, con modelos locales propios, que pueden ser replicados en otras regiones de manera parecida, pero con diferencias en función de la idiosincrasia local de cada lugar. Así es como crecen, replicándose. Algunas de ellas, todavía con la incertidumbre que caracteriza las actividades del tercer sector y la economía social, donde muchas tareas son de carácter voluntario, ya se han consolidado como modelos viables de reorganización de los procesos económicos y sociales. Casi siempre trabajan sin ningún apoyo de las administraciones públicas, generando plataformas ciudadanas más sostenibles, ecológicas, socialmente justas y más alegres, construyendo nuevos espacios de socialización y recuperación de los tejidos sociales que ni el mercado ni las administraciones públicas han logrado articular.

Ayudan a crear, junto con otras propuestas de soberanía económica como las cooperativas de consumo o las AMAP’s ([1]), un mejor encaje sistémico entre los métodos de cultivo y los métodos de distribución ecológicos, convirtiéndose en nuevos mecanismos, que en lugar de ser de carácter industrial, son también ecológicos, de principio a fin de ciclo del producto. Es también una forma de revitalizar y redescubrir las riquezas de las comunidades locales, reduciendo el consumo de alimentos agro industriales y redibujan el escenario de la distribución agroalimentaria desde nuevos modelos más ciudadanos y ecologistas de distribución.

Se configuran como una posible alternativa a la crisis estructural del campesinado en el campo, a la ausencia de soberanía alimentaria o en la preservación de variedades y usos bioregionales. Consiguen cerrar el ciclo de la opción ecológica, al pasar de la reivindicación a la acción comunitaria y autogestionada, volviendo a lo local, a la escala humana.

Distintas soberanías

Del mismo modo que los movimientos por la soberanía alimentaria tratan de reapropiarse de la decisiva capacidad de producir los alimentos en cada región para que ese poder no caiga en manos de intereses foráneos y sin inquietudes por la resolución de las necesidades locales, no menos importante es alcanzar otros tipos de soberanías en otros campos para construir verdaderas democracias como son la soberanía tecnológica (Free Software, Open Source Ecology), la soberanía en el trabajo (cooperativismo, colectivizaciones), en la distribución cultural (creative commons, copyleft, cultura libre), en la pedagogía (escuelas libres, educación en casa), en la energía (microgeneración, energías renovables y libres), etc, hasta alcanzar un tipo de soberanía aún más estratégica y central: la monetaria, que permite potenciar y unir estas propuestas desde su autonomía, en un nuevo mercado social hecho a escala humana; tal vez la única escala en la que podemos encontrar la libertad, la igualdad, la participación, y por tanto la democracia.

Ejemplos en el mundo

Encontramos en el mundo muchos tipos distintos de monedas; los LETS (Local Exchange Trade Systems), las Ithaca Hours en el estado de Nueva York; las monedas en formato papel en Sur América; los SEL (Systèmes d’Échanges Locales) en Francia; las Regioen Alemania o las monedas de las Transition Towns.

En Cataluña vemos un modelo muy interesante que combina lo que vendría ser una red de intercambio con una cooperativa de consumo. Las ECO REDES. Esta unión hace que sea un modelo muy completo, que logra resolver una necesidad a menudo no cubierta en las redes, como es la existencia de productos básicos de alimentación, y ofrece a la vez a las y los campesinos locales la posibilidad de contar con nuevos mercados locales y sociales en los que puede ganar no solo moneda social, sino también los euros que necesita para su explotación.

Las Eco Redes son modelos de economía solidaria, cooperativa y ecológica bioregional, que a la vez que se organizan de modo autónomo en cada región, mantienen lazos permanentes y relaciones sociales y económicas con las demás redes, en una especie de confederación de economías regionales basadas en la democracia directa o asamblearia.

Las Eco Redes consisten, en síntesis, en un nuevo modelo que lleva a cabo la unión de una red de intercambio con moneda social con una cooperativa de consumo. Todos y todas comenzamos con 0 ecos, y cualquier usuario puede ganar moneda social al ofrecer cualquier bien o servicio a otro usuario de la red. También se pueden comprar ecos a cambio de euros 1 a 1. Esto lo hacen sobre todo las y los consumidores de la red o visitantes en las ferias (familias e individuos que no quieren participar activamente como usuarios, sino que desean tan sólo consumir algún producto o servicio ofrecido por algún usuario). Al hacer este cambio de moneda ingresan en la red euros que se destinarán, como si se tratara de una cooperativa de consumo, a la compra de productos básicos de alimentación a productores cercanos que aceptan un 10 o un 20% en moneda social. Estos productos se traen a la siguiente feria de trueque, o bien, si se dispone de un local permanente, se dejan allí en lo que en Cataluña se llaman Centrales de Compras Colectivas o Eco Tiendas donde se distribuyen íntegramente en moneda social.

El principio de transición

Ha sido fundamental entender el principio de transición, del mundo en el que hoy vivimos hacia la utopía a la que queremos ir. Si las redes exigieran una aceptación del 100% en moneda social a las y los productores, éstos acabarían teniendo demasiada, lo que sería un problema y podría comprometer su economía, cuando lo que se pretende es ayudar. En cambio los porcentajes graduales de aceptación permiten que todos ganen. El campesinado logra ingresar euros para mantener su granja, logra establecer un vinculo seguro y permanente con un mercado próximo y amigo, logra algunos ecos o moneda social con los que abastecerse de algún servicio o producto de la red que le puede servir en su granja o en los gastos corrientes de su familia (una clase de idiomas para su hijo, p.ej.). Y la red logra disponer de productos básicos que hacen de este sistema, ya no solo una experiencia simbólica y festiva de encuentro vecinal sino el inicio de una alternativa completa al capitalismo industrial.

Vemos, pues, que las monedas sociales y ecológicas no son el único medio ni el más importante, pero sí parece que sin ellas será difícil lograr un cambio real.

Dídac Sanchez-Costa i Larraburu. Sociólogo, escritor y activista. Miembro de las Ecoredes, la Cooperativa Integral Catalana, el movimiento 15M y la Colonia Colectivizada de Ca la Fou

www.ecoseny.net, www.ecoxarxes.cat

www.cooperativaintegral.cat

www.ecolonia.cooperativaintegral.cat

http://cooperativa.ecoxarxes.cat

Facebook: Didac S.-Costa, Xarxa Ecoseny

didacscosta@gmail.com

[1] de Association pour le Mantien de l’Agriculture Paysanne (Teikei en el Japón o CSA (Community Supported Agriculture) en los EE.UU). En ellos, los consumidores toman un rol mucho más activo y solidario con el productor, con visitas y trabajo en las granjas y un pago por avanzado de la cosecha. La nítida frontera entre productores y consumidores se desdibuja, ya que éste se convierte en una especie de accionista de la granja, pudiendo tomar decisiones acerca del tipo de cultivo, productos, calidad o formas de pago.



Rio+20 ¿Qué opciones tenemos - cuando “los negocios como siempre” no es una opción?

Tiempo de actuar
Veinte años después de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, el planeta se encuentra en una crisis ambiental, energética y financiera más profunda que entonces. La Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable (CNUDS) que se realizará en Río de Janeiro, Brasil, en 2012, podría ser sólo otra conferencia de alto nivel en la que se declare la necesidad de erradicar el hambre y la pobreza, detener el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la erosión de los suelos y otros severos problemas ambientales, para que, a final de cuentas, después de la conferencia la vida continúe como antes. Pero puede ser diferente. La conferencia tiene la oportunidad histórica de tomar decisiones importantes y acordar acciones que realmente ayuden a erradicar la pobreza y el hambre, y salvar el medio ambiente. ¡Es tiempo de actuar!
¿Qué opciones tenemos?
En el prefacio del Informe Económico y Social Mundial 2011 Ban Ki-Moon, Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, argumenta que el progreso de la humanidad ha sido a expensas de la degradación permanente de nuestro ambiente natural. Agrega que la publicación de este informe, mostrando esta grave situación, “es especialmente oportuna cuando el mundo se prepara para la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable de Río+20 el próximo año”, recomendando su lectura a los formuladores de políticas, las organizaciones no gubernamentales, los ejecutivos corporativos y los ciudadanos preocupados.
Una cita del informe: “Negocios como siempre” no es una opción.
Aunque la humanidad ha logrado un enorme progreso en la mejora de su bienestar material a lo largo de los últimos dos siglos, este progreso se ha obtenido al costo de una degradación permanente de nuestro ambiente natural. Cerca de la mitad de los bosques que cubrían la Tierra han desaparecido, las fuentes de agua subterráneas están siendo depredadas y contaminadas, hay una enorme erosión de la biodiversidad, y gracias al uso en aumento de combustibles fósiles, la estabilidad del clima planetario está amenazada por el calentamiento global. Se requiere un progreso económico mucho mayor para que las poblaciones de los países en desarrollo alcancen un nivel de vida decente —especialmente los miles de millones que aún viven en condiciones de extrema pobreza—, lo mismo que los dos mil millones de personas que se sumarán a la población mundial hacia la mitad del presente siglo.
Continuar por los caminos de crecimiento económico que hemos recorrido hasta ahora, sólo exacerbará las presiones sobre los recursos naturales y el ambiente, lo cual llevará a los modos de vida actuales a límites que no serán sostenibles. Por todo esto, continuar como de costumbre, con los negocios como siempre, ya no es opción”. (United Nations. 2011. World Economic and Social Survey 2011)
… y la gobernanza como siempre tampoco es opción.
Las organizaciones de la sociedad civil abajo firmantes, concordamos con que continuar “los negocios como siempre no es una opción”, concepto retomado en el camino hacia Río+20 en varios informes importantes (PNUMA, WESS (Informe Socioeconómico Mundial), IAASTD (Evaluación Internacional del Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología Agrícolas para el Desarrollo). Pero además, en el tema de políticas públicas, desde la sociedad civil consideramos central que se reconozca también que la gobernanza como siempre tampoco es una opción.
Tiempo de actuar
La Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable (CNUDS) que se realizará en Río de Janeiro, Brasil, en 2012, podría ser sólo otra conferencia de alto nivel en la que se declare la necesidad de erradicar el hambre y la pobreza, detener el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la erosión de los suelos y otros severos problemas ambientales, para que, a final de cuentas, después de la conferencia la vida continúe como antes. Pero puede ser diferente. La conferencia tiene la oportunidad histórica de tomar decisiones importantes y acordar acciones que realmente ayuden a erradicar la pobreza y el hambre, y salvar el medio ambiente. ¡Es tiempo de actuar!
En este documento, el término “agricultura” se usa en un sentido amplio para hacer referencia a los múltiples tipos/sistemas productivos que incluyen el cultivo, la cría de ganado, el pastoreo, la pesca, la silvicultura y otros usos naturales para la producción de alimentos, su producción, recolección y cosecha en áreas urbanas y rurales, siempre que no se especifique otro significado o se le infiera del contexto.
La agricultura: un problema central…

Los sistemas alimentarios industriales y otras prácticas insustentables están causando daños ambientales importantes, incluyendo la erosión de biodiversidad y la pérdida de fertilidad del suelo, la sobreexplotación y contaminación del agua, contribuyendo así sustancialmente al calentamiento global. Este tipo de sistemas alimentarios y de producción de alimentos socavan las posibilidades de producir alimentos suficientes en calidad y cantidad para las generaciones presentes y futuras. Al mismo tiempo, estos sistemas agroindustriales empobrecen a millones de productores agrícolas de pequeña escala, crean oleadas cada vez mayores de miseria, hambre y migración y son causantes de problemas de salud a gran escala. En el mundo existen mil millones de personas que sufren inseguridad alimentaria grave, pero simultáneamente, la abundancia de alimentos y dietas no sanas están afectando al menos a otros dos mil millones de personas, ocasionando obesidad, enfermedades cardiacas, cáncer, diabetes y otros padecimientos, mientras aumenta la probabilidad de ocurrencia de grandes pandemias en el futuro próximo.
… y al mismo tiempo, la principal solución
Existen sistemas alimentarios viables y sustentables. Éstos han evolucionado y se han adaptado a lo largo de miles de años como diversas formas tradicionales de agricultura y son hoy más relevantes que nunca. Tienen la posibilidad, si es apropiado, de ser combinados con conocimientos más recientes en agroecología y otras formas de producción sustentable. Los productores agrícolas de pequeña escala proporcionanactualmente el alimento para cerca del 70% de la población mundial y la producción agroecológica de pequeña escala, junto con otras formas de agricultura sustentable y producción de alimentos, desarrolladas en el marco de la soberanía alimentaria, pueden:
• Eliminar la mayor parte del hambre y la pobreza,
• Reducir drásticamente el calentamiento global y sus impactos,
• Restaurar la biodiversidad, la fertilidad de los suelos y los recursos hídricos,
• Mejorar la calidad de vida y ofrecer empleo para miles de millones de personas,
• Producir alimento suficiente, de alta calidad, diverso y nutritivo para 9 mil millones de personas, o más.

La Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable en Río de Janeiro, en 2012, debería
1. Asegurar que la agricultura, en todas sus dimensiones, sea un tema central de la CNUSD 2012, y consecuentemente de las políticas públicas y las prácticas globales.
La agricultura es tanto una causa principal como una solución a los problemas ambientales, climáticos y sociales mundiales. La producción alimentaria industrial es una de las causas principales del daño social y ambiental planetario y su tamaño e impactos deben ser reducidos urgentemente. La solución se encuentra en sistemas de producción alimentaria ecológicos y de menor escala, tales como los practicados en la actualidad por millones de productores agrícolas quienes, si son adecuadamente apoyados, pueden incrementar sustancialmente la disponibilidad de alimentos, eliminando así el hambre, la inequidad y contribuyendo a revertir la degradación del medio ambiente. Estos sistemas, que actualmente constituyen el 70% de los alimentos de la población mundial, podrían aportar aún más si se les apoya y protege, porque son —en su mayoría— sustentables, (agro)ecológicos, biodiversos, tienen una alta capacidad de recuperación (resiliencia), ayudan a reducir el cambio climático y a lograr un desarrollo justo, ecológicamente sustentable y a la erradicación de la pobreza.
2.Otorgar un fuerte y creciente apoyo a los sistemas agroecológicos, de pequeña escala y a otras formas de producción alimentaria sustentables y ecológicas, lo mismo que a la investigación en este campo y a la creación de condiciones adecuadas para asegurar un abandono progresivo de los sistemas industriales de producción alimentaria social y ambientalmente destructivos, con el fin de producir alimentos en cantidad y calidad suficientes para una población proyectada de 9 mil millones de personas o más; crear empleo, comunidades vivas y economías justas para miles de millones de personas; ayudar a reducir el cambio climático; mantener y ampliar las funciones ecosistémicas, la biodiversidad y otros recursos naturales. El indispensable papel de las mujeres en la agricultura y sus necesidades especiales deben ser reconocidos y apoyados.
3.Regular, promover su cambio y apoyar la transformación de los sistemas agrícolas industriales y otras formas de agricultura insustentable con el fin de alcanzar una producción alimentaria basada en la pequeña propiedad, agroecológica y otras formas de producción de alimentos sustentables y ecológicas. Los gobiernos deberían, en cooperación con las organizaciones de pequeños productores rurales y campesinos, desarrollar políticas públicas y acciones concretas necesarias para lograr una transformación así, que garantice a los pequeños productores agrícolas acceso a la tierra, al agua, a las semillas nativas, mercados locales, al crédito, a las tecnologías agroecológicas y sistemas participativos de educación. Los gobiernos deberían regular y obligar a la agricultura industrializada a pagar por los impactos negativos ambientales y a la salud que generan.
4. Apoyar la soberanía alimentaria como el marco general de las políticas agrícolas y alimentarias y promover que las comunidades, pueblos, estados e instituciones internacionales reconozcan y logren la soberanía alimentaria. La soberanía alimentaria coloca el derecho de todos los individuos, pueblos y comunidades a acceder a alimentos suficientes, saludables y culturalmente apropiados como el eje de las políticas alimentaria, agrícola, ganadera y pesquera; en lugar de las demandas de corporaciones y mercados que priorizan las commodities para obtener lucros. La soberanía alimentaria localiza los sistemas alimentarios y otorga importancia al saber y capacidades de los proveedores de alimentos de pequeña escala, al tiempo que trabaja en armonía con la naturaleza mediante la provisión de alimentos a pequeña escala y ecológica.
5. Enfatizar la importancia del papel que desempeñan las organizaciones de productores agrícolas de pequeña escala. Los movimientos sociales fuertes son de vital importancia para lograr los cambios necesarios en las políticas y prácticas públicas e internacionales, así como para el desarrollo democrático y sustentable de las sociedades. Por tanto, es de la mayor importancia apoyar y fortalecer a las organizaciones de campesinos y pequeños productores y proveedores de alimentos y, especialmente, fortalecer la participación y el lugar que ocupan las mujeres. Es también importante poner especial atención, apoyar y fortalecer la participación activa de los jóvenes y las mujeres en estas organizaciones. Las organizaciones de campesinos y de productores y proveedores de alimentos de pequeña escala deben ser consultadas respecto a todos los temas relevantes y debe otorgárseles un papel de liderazgo en la definición de las políticas y acciones relacionadas con la alimentación y la agricultura.
6.Dar la bienvenida al reformado Comité de Naciones Unidas sobre Seguridad Alimentaria Mundial (CFS) como el cuerpo gubernativo para la alimentación, la agricultura y la política para el desarrollo rural y temas financieros relacionados y como el interlocutor en estos temas dentro de la nueva red ambiental de Naciones Unidas propuesta 4 (véase el numeral 12).
7.Otorgar al Comité de Naciones Unidas sobre Seguridad Alimentaria (CFS) el mandato de identificar las actuales deficiencias y límites que impiden la aplicación de los planes existentes y propuestos, así como para desarrollar un plan de implementación de las decisiones de la CNUSD 2012, el Capítulo 14 de la Agenda 21 y de la CNUSD 16/17, los hallazgos de la Evaluación Internacional del Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología Agrícolas para el Desarrollo (IAASTD) y las recomendaciones sobre agroecología del Relator Especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación en su informe de 2010, presentado ante la Comisión de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos, asegurándose que las opiniones y las preocupaciones de los productores y proveedores de alimentos de pequeña escala sean tomadas en cuenta y respondan al mandato de incrementar la seguridad alimentaria.
8. Llamar a todas las naciones del mundo a establecer sus propios mecanismos/estructuras para dar seguimiento a la implementación de los hallazgos de la Evaluación Internacional del Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología Agrícolas para el Desarrollo (IAASTD) con la plena participación de los campesinos, pastores, pescadores y otros productores y proveedores de alimentos de pequeña escala.
9. Apoyar la adopción de una Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos. En todo el mundo, los campesinos y pequeños productores agrícolas, trabajadores del campo y pueblos sin tierra son víctimas de violentas opresiones, criminalización, discriminación, expulsión de sus tierras y enajenación de sus modos de vida. Para enfrentar estos patrones únicos de violaciones se requieren medidas y mecanismos específicos que protejan a plenitud los derechos de los campesinos. Al respecto, debe crearse al interior de la Organización de las Naciones Unidas, un instrumento jurídico internacional para garantizar el respeto, la protección, el cumplimiento y la defensa de los derechos de los campesinos.
10. Resistir la mercantilización y comercialización de la naturaleza y todas las formas de comercio de carbono, como REDD+, el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y otras, y particularmente la inclusión de la agricultura y absorción de carbono de los suelos, dentr de los mercados de carbono. Tales mecanismos de mercado no enfrentan las causas de fondo de las emisiones de gases de efecto invernadero de la agricultura, sino más bien, tienden a ofrecer incentivos perversos a los agentes contaminantes y beneficios a los emisores de gases de efecto invernadero.
11. Condenar las solicitudes de patentes multi-genómicas e impulsar a los gobiernos a bloquear o rescindir tales solicitudes. Los gobiernos deben también desarrollar un proceso intergubernamental claro para el examen riguroso de los impactos de los regímenes de propiedad intelectual sobre los organismos, materia y procesos vivientes.
12. Establecer una red ambiental de Naciones Unidas nueva, amplia, participativa y transparente. Dentro de esta red, los gobiernos del Sur global, con apoyo de la sociedad civil, podrán enfrentar coherentemente, el vasto espectro de temas climáticos, ambientales y sociales que actualmente están diseminados en una amplia variedad de tratados, fondos, programas y oficinas.
13. Comprometer a la Organización de las Naciones Unidas, en 2012, a un proceso de negociación que conduzca a una evaluación internacional de nuevas tecnologías (incluyendo bio y nanotecnología) y a la creación de un mecanismo de información que fortalezca la soberanía nacional y la capacidad de elección, así como respete también el Principio Precautorio y permita la construcción de capacidades, en los países en desarrollo y en las comunidades locales, para evaluar los impactos a la salud, ambientales, económicos y sociales de las tecnologías nuevas y emergentes.
14.Afirmar la integridad de la comunidad multilateral sobre las tecnologías dirigidas a enfrentar el cambio climático. Como parte de ello, establecer una prohibición legalmente vinculante a la geoingeniería.
15.Enfatizar que se respete el principio de responsabilidades comunes, pero diferenciadas. Los países industrializados deben pagar sus deudas ecológica y climática a los países en desarrollo, incluyendo el pago por los daños causados por sus emisiones históricas de gases de efecto invernadero.
20 políticas que Río+20 puede adoptar de inmediato
A continuación una serie de iniciativas que pueden ser aplicadas inmediatamente y que fortalecerán la soberanía alimentaria, reducirán el daño ambiental y apoyarán el trabajo innovador de los campesinos, productores y proveedores de alimentos de pequeña escala.
1. Restaurar el apoyo público a la agricultura para enfrentar la crisis alimentaria. La concentración corporativa de la cadena alimentaria, desde la década de los setenta, redujo severamente el apoyo del sector público tanto para la investigación como para el desarrollo rural. La asistencia a los productores agrícolas se redujo de 8 mil millones de dólares en 1984 a 3 mil 400 millones en 2004 (en dólares constantes de 2004). Los gobiernos deberían cooperar para establecer un impuesto suplementario por 5 mil millones de dólares anuales a los oligopolios alimentarios durante, al menos, los próximos 25 años, para recuperar una parte de las pérdidas generadas. Los fondos recuperados deberían ser directamente entregados a las organizaciones campesinas para apoyar sus iniciativas.
2. Convertir las tierras sujetas a acaparamientos (landgrabs) en tierras campesinas. Existe un creciente reconocimiento internacional de que los acaparamientos de tierra, públicos o privados, internos o transfronterizos, son factores causantes de la destrucción ambiental y de la soberanía alimentaria. Las aproximadamente 80 millones de hectáreas de tierra incluidas en estas transacciones deberían ser puestas a disposición de los campesinos y convertidas en 26.7 millones de granjas o unidades agrícolas de aproximadamente tres hectáreas cada una.
3. Convertir las tierras donde se producen biocombustibles a tierras productoras de alimentos. En 2007, Estados Unidos
y la Unión Europea destinaron 11 mil millones de dólares en subsidios estatales y aranceles para apoyar la producción de biocombustibles. Para 2006, 14 millones de hectáreas (1%) del total de tierra cultivable se utilizaban para la producción de biocombustibles (aportando sólo el 0.5% de la energía de uso primario global). Nuevas políticas deberían transferir las tierras destinadas hoy a la producción de biocombustibles a los campesinos sin tierras o con tierras pobres (4.6 millones de familias obtendrían así tres hectáreas cada una), duplicando potencialmente la producción agrícola (el tamaño promedio de una unidad agrícola en África y Asia es de 1.6 ha.), y los 11 mil millones de dólares en subsidios deberían destinarse a apoyar el desarrollo agroecológico de dichas unidades productivas.
4. Asegurar una alimentación suficiente, nutritiva y apropiada para al menos 9 mil millones de personas hacia 2050. Actualmente, los cereales utilizados para el forraje animal podrían cubrir las necesidades calóricas anuales de más de 3 mil 500 millones de personas. La población mundial actual es poco menos de 7 mil millones de personas. No existe ninguna barrera tecnológica para que podamos cubrir nuestras necesidades alimentarias futuras.
5. Adoptar políticas que reduzcan la erosión de los suelos para proteger la seguridad alimentaria de largo plazo. En nuestros días, la cadena alimentaria industrial conduce a un pérdida anual de suelo vegetal que asciende a 75 mil millones de toneladas y le cuesta al mundo 400 mil millones de dólares. Una oligarquía conformada por las diez principales empresas globales de fertilizantes impide el buen manejo de los suelos. Los sistemas campesinos de conservación de los suelos recurren al empleo de microorganismos naturales, los cuales son responsables por la fijación de entre 140 y 170 millones de toneladas de nitrógeno, que equivalen al ahorro de 90 mil millones de dólares en fertilizantes químicos. Deben aplicarse políticas para apoyar este tipo de estrategias de conservación. El manejo mejorado de la tierra, especialmente mediante el uso de técnicas campesinas, podríaincrementar el Producto Interno Bruto de las naciones entre un 3 y un 7 por ciento.
6.Reducir los desperdicios en las cosechas. Actualmente, los desperdicios anuales de alimentos equivalen a más de la mitad de la cosecha global de cereales (2 mil 300 millones de toneladas), lo cual significa una producción innecesaria de aproximadamente 500 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. Los desperdicios de alimentos en los países industrializados oscilan entre 90 y 111 kilogramos por persona al año. Una serie de nuevas políticas debería reducir inmediatamente los desperdicios de cosechas en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en 90%, con el fin de que éstas se mantengan en un nivel similar al del África Subsahariana y el Sudeste de Asia, que oscila entre los 9 y los 11 Kg. Por persona al año.
Políticas para transformar la cadena alimentaria en una red alimentaria:
7. Fortalecer la red alimentaria y romper la cadena alimentaria. Los oligopolios en los insumos agrícolas reducen la eficiencia y desalientan la resiliencia necesaria para responder a los nuevos retos ambientales y a la salud. Actualmente, seis corporaciones (Monsanto, DuPont, Syngenta, Dow, Bayer y BASF) controlan el 71% de los químicos para la agricultura, 58% de la venta de semillas comerciales y (en conjunto con sus sociosbiotecnológicos), controlan el 77% de las patentes y solicitudes de patente de los llamados cultivos “climáticos”. Este oligopolio de seis empresas obstaculiza la innovación, favorece el despilfarro de energía y promueve sustancias químicas nocivas para el ambiente y la salud. Las políticas de competencia deben dirigirse a romper la cadena alimentaria industrial. Deben establecerse nuevas políticas que favorezcan la diversidadde los mercados y la investigación que apoye el desarrollo de los sistemas agroecológicos. La diversificación de los mercados —tan sólo para las semillas—, podría incidir en la reducción de sus precios hasta en 30% y ahorrarle a los campesinos del mundo más de 9 mil millones de dólares anualmente.
8.Fortalecer los derechos de las mujeres productoras de alimentos. Las mujeres constituyen entre 60 y 80% de los productores agrícolas y producen 90% de los alimentos en África y casi la mitad de todos los alimentos que se consumen en el mundo anualmente. No obstante, en el África Subsahariana, sólo 15% de los propietarios de tierras son mujeres y reciben menos del 10% del crédito y servicios complementarios. Las políticas dirigidas a eliminar las inequidades de género podrían, por lo mínimo, incrementar los rendimientos de las unidades agrícolas dirigidas por mujeres entre 2.5 y 4 por ciento.
9.Diversificar el procesamiento y la comercialización de ventas de alimentos directas al consumidor. Hoy día, los mayores oligopolios en la comercialización de alimentos al menudeo controlan entre 40 y 50% del mercado de alimentos en América Latina, 10% en China, 30% en Sudáfrica y 50% en Indonesia. Las 100 mayores empresas procesadoras de alimentos controlan 77% de los alimentos empaquetados en el mundo y entre 10 y 11% de las ventas de alimentos al menudeo. Los sistemas campesinos alimentan a 70% de la humanidad, incluyendo a los más vulnerables. Las políticas de competencia deberían eliminar las prácticas oligopólicas y deberían establecerse nuevas políticas para ampliar y diversificar las opciones para los consumidores, reducir la necesidad del procesamiento de los alimentos y apoyar el almacenamiento y distribución local de los alimentos.
10. Prohibir las tecnologías agrícolas tipo “Terminator”. En la actualidad, aunque está vigente una moratoria de las tecnologías Terminator, algunos gobiernos maniobran para que esa moratoria sea levantada en 2012. Río+20 debe establecer una moratoria global. En Etiopía, aproximadamente 90% del total del área cultivada con trigo se planta con semillas conservadas localmente. Si se llegan a comercializar las semillas Terminator y se fuerza a los campesinos etíopes a comprar semillas nuevas cada vez que las necesitan plantar, ello les implicaría un costo de 66 millones de dólares anuales. Los productores brasileños de soya que guardan y reutilizan sus semillas se verían forzados a gastar 407 millones de dólares anuales si la prohibición de las semillas Terminator en Brasil fuese levantada. En las Filipinas, se estima que el 59% del arroz es plantado con semillas campesinas conservadas. Si esos productores arroceros fuesen obligados a comprar semillas nuevas cada temporada, gastarían 172 millones de dólares por año. Si los productores de trigo canadienses (que ahora cultivan trigo en 8.36 millones de hectáreas con semillas campesinas conservadas) fuesen forzados a adquirir en el mercado las semillas Terminator, el costo anual total que tendrían que desembolsar ascendería a 85 millones de dólares.
11.Reducir el dispendio de agua dulce en las industrias de procesamiento de alimentos y bebidas. Cinco empresas globales de alimentos y bebidas (Nestlé, Danone, Unilever, Anheuser Busch y Coca-Cola), consumen el agua equivalente a las necesidades domésticas diarias de todas las persona del planeta. Actualmente, por ejemplo, se requieren 12 mil litros de agua para producir y procesar medio kilogramo de chocolate. El agua requerida para producir 65 millones de kilogramos de carne molida —el monto retirado del mercado y destruido en Estados Unidos en 2008, debido a violaciones de sanidad alimentaria— era equivalente a la cantidad de agua necesaria para irrigar 100 mil hectáreas de tierras secas durante un año. Los modelos de producción campesina que privilegian el consumo local, consumen poca o ninguna agua. Las políticas deben priorizar el consumo local e imponer impuestos muy elevados a las empresas procesadoras de alimentos y bebidas que despilfarran el agua. Políticas para reducir la huella ecológica de la agricultura y mejorar la salud:
12.Mejorar la salud y reducir el daño ambiental. Actualmente, un adulto promedio que habita en un país de la OCDE come el equivalente (innecesario y no saludable) de una comida extra al día (aproximadamente 750 calorías extra). Cerca del 25% del agua y la energía —y de los gases de efecto invernadero asociados— que se producen en los países de la OCDE se destinan a la producción de “alimentos excedentarios”. Al menos 50% de los adultos que viven en los países de la OCDE tienen problemas de sobrepeso y obesidad. La obesidad cuesta a los países de la OCDE casi 300 mil millones de dólares anuales, un monto que sería más que suficiente para cumplir todas los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015, dejando además, un sobrante de 100 mil millones.
13. Reducir el consumo de carne y productos lácteos en los países de la OCDE. Según estimaciones de la ONU, la demanda global de carne y producto lácteos se duplicará hacia 2050. El consumo per cápita de carne en los países de la OCDE es 10 veces superior al de los países del Sur global. Una reducción de 25% en el consumo global de productos cárnicos reduciría nuestras emisiones de gases de efecto invernadero en 12.5 por ciento.
14. Eliminar el desperdicio y la devastación ambiental de la industria pesquera. Actualmente, el cultivo industrial de pescado requiere de 6 toneladas de peces silvestres para producir una tonelada de pescado y entre 1.5 y 3 toneladas de alimento para cosechar una tonelada de salmón cultivado. La pesca campesina y los estanques familiares reciclan los nutrientes y casi no generan desperdicios. Las políticas deben incorporar los desperdicios en la contabilidad de los impuestos que deben pagar las granjas industriales de pescado.
15. Fortalecer los sistemas alimentarios urbanos y periurbanos. En estos tiempos, los consumidores británicos desechan 243 litros de agua por día en comida desperdiciada. Esto representa un 6% del consumo de agua total del Reino Unido y una y media vecesmás que la necesidad personal media de agua por día. Actualmente, entre 25 y 30% del agua dulce en las áreas urbanas —aproximadamente 45 mil millones de litros— se pierde por fugas en las tuberías, lo cual cuesta a los gobiernos municipales cerca de 14 mil millones de dólares anuales. El agua urbana desperdiciada por las fugas podría satisfacer las necesidades de agua de 200 millones de personas o 4.5 millones de pequeñas huertas urbanas. Si los 243 litros de agua que se desechan diariamente en el Reino Unido por el desperdicio de comida fuesen puestos a disposición de los cultivadores urbanos, podrían producirse 18 mil tomates por año, 3 mil 240 lechugas cada 60 ías, 900 coles cada 90 días o 9 mil cebollas cada 120 días. Las políticas deberían promover la agricultura urbana (incluyendo el acceso al agua dulce de calidad), lo cual mejoraría la eficiencia en el uso del agua, el reciclaje de los desechos y favorecería la nutrición local.
Políticas para favorecer la innovación y diversificación de la red alimentaria:
16. Apoyar las estrategias campesinas de conservación in situ. Existe un consenso general respecto a que la adaptación de la agricultura al cambio climático dependerá de la conservación e introducción de los parientes silvestres de los cultivos. Los esfuerzos vigentes, sin embargo, alcanzan sólo a recolectar alrededor de 700 especies. Los campesinos conservan entre 50 mil y 60 mil especies de parientes silvestres de los cultivos tradicionales. Su estrategia de conservación y crianza in situ debe ser apoyada.
17. Favorecer la siembra y la producción de los cultivos subutilizados. Hoy día, la cadena alimentaria industrial se concentra en 150 especies y casi toda la investigación se reduce a 12 especies. La red alimentaria campesina siembra y nutre 7 mil cultivos alimentarios, ofreciendo un enorme potencial para responder al cambio climático. Las políticas públicas deben fortalecer dichos esfuerzos para diversificar la red alimentaria.
18. Reestructurar las prioridades de investigación para apoyar los cultivos campesinos. Durante el último medio siglo, los productores industriales han generado alrededor de 80 mil variedades de plantas (incluyendo 7 mil de centros internacionales de investigación). Casi 60% de los cultivos comerciales privados son de carácter ornamental. En el mismo periodo, los campesinos han contribuido con casi 2.1 millones de variedades de alimentos y forrajes. Las políticas deben entregar la dirección del desarrollo de cultivos a las organizaciones campesinas, duplicar el acceso a los bancos genéticos para favorecer el desarrollo de cultivos y el intercambio de variedades de plantas y semillas entre unidades agrícolas de pequeña escala, así como eliminar las regulaciones monopólicas que inhiben la innovación. El gasto público en investigación agrícola debe incrementarse y la mayor parte de la investigación debe estar dedicada al desarrollo de soluciones agroecológicas para enfrentar los retos que vendrán, mediante la promoción de sistemas alimentarios biodiversos y con capacidad de resiliencia.
19. Promover la resiliencia en las especies y variedades de ganado, así como reintroducir los animales tradicionales y locales en las granjas. En la actualidad, tres o cuatro multinacionales controlan el pie de cría de cada uno de los cuatro principales animales de granja (ganado, cerdos, pollo para carne, gallinas ponedoras y pavos). En total, cien variedades constituyen casi toda la producción comercial de carne y lácteos. Adicionalmente, tres grandes empresas concentran el 43% de la producción de medicamentos veterinarios y otras tres controlan el 25% de la producción industrial de forrajes en el mundo. A medida que la cadena agro-industrial continúa estrechando el rango de las especies y variedades de ganado disponibles para enfrentar el cambio climático, los campesinos mantienen 40 especies de ganado y 7 mil 616 variedades que, de otro modo, se extinguirían. Las políticas deben apoyar la conservación y la crianza campesina de estos animales y los derechos de los productores pecuarios tradicionales. Debe promoverse la producción de carne, lácteos y forrajes derivados de animales de pastura en pequeñas granjas o localidades y debería eliminarse todo uso de antibióticos no terapéuticos en la producción pecuaria.
20.Conservar y promover la pesca marina y de agua dulce, de pequeña escala. En la actualidad, la pesca industrial comercializa 363 especies y el sistema industrial ha eliminado 20% de todas las especies de agua dulce, mientras la sobreexplotación pesquera ha eliminado casi todas las especies marinas populares. Los pescadores artesanales protegen y cosechan más de 22 mil especies sólo de agua dulce. Las políticas deben fortalecer el apoyo a los pescadores campesinos.
Organizaciones que apoyan este documento (29.08.2011)
African Biodiversity Network (ABN), AS-PTA – Agricultura Familiar e Agroecologi (Brazil), ANGELS Foundation (Nigeria), Bangladesh Krishok
Federation, Biovision (Switzerland), Center For Environmental Education And Development (Brazil), Centre for Environmental Policy
and Advocacy (Malawi), Centro Ecológico (Brazil), Cercle pour la défense de l’environnement - CEDEN (RDCongo), CIPRES (Nicaragua),
Development Fund (Norway), EcoNexus (International), ETC-group (International), Federación de cooperatives para el desarrollo (Nicaragua),
FIAN Belgium, FoodFirst (USA), Fundaexpresion (Colombia), Improved Stoves Association (Kenya), Katosi Women Development Trust
(Uganda), Latin American Scientific Society of Agroecology (SOCLA), MAUDESCO / FoE (Mauritius), More and Better (International), National
Fisheries Solidarity Movement of Sri Lanka, SINERGIA (Bolivia), Support for Women in Agriculture and Environment – SWAGEN (Uganda), The
Royal Norwegian Society for Development (Norway), Third World Network (International),